Se reedita la novela de Thomas Pynchon en la que se basa ‘Una batalla tras otra’, la salvaje película con Leonardo DiCaprio: “Un cuento visionario”

Regresa a las librerías ‘Vineland’, novela icónica sobre el fin del sueño americano que ha servido de fuente de inspiración al director Paul Thomas Anderson para su nueva película

Guardar
Un fotograma de la nueva
Un fotograma de la nueva película de Paul Thomas Anderson que adapta 'Vineland', de Thomas Pynchon

Nadie se había atrevido a adaptar al escritor norteamericano Thomas Pynchon hasta que Paul Thomas Anderson fue capaz de a hacerlo gracias a Puro vicio.

Ahora, el director repite esta kamikaze experiencia con Una batalla tras otra, basada en la novela Vineland, publicada en 1990 y considerada una de las obras más complejas y satíricas de la literatura estadounidense contemporánea y que ya en su momento fue definida como “un cuento visionario”, sin saber que muchas de las cosas que se contaban, iban seguir estando, lamentablemente, de actualidad.

La adaptación cinematográfica, que coincide con la reedición de la novela por Tusquets en España y la inminente publicación de la nueva obra de Pynchon, Shadow Ticket, ofrece una relectura de los temas centrales del autor, trasladando su crítica social y política a un contexto contemporáneo y visualmente impactante en el que late la paranoia, el caos y la manipulación, algunos de los temas que vertebran sus obras.

La novela que habló del desencanto y el final de los sueños

La película de Anderson no se limita a trasladar la trama de Vineland a la pantalla, sino que reinterpreta su espíritu contrarrevolucionario y su sátira del sistema en un formato híbrido de thriller, comedia y parodia de acción.

El resultado es una obra que, en palabras de The Guardian, se presenta como “un thriller de acción bizarro, impulsado por la energía del cómic pulp y una indignación política transformada, manteniendo siempre el pie en el acelerador”.

Leonardo DiCaprio en 'Una batalla
Leonardo DiCaprio en 'Una batalla tras otra' (Crédito: prensa Warner Bros. Pictures)

Esta aproximación permite que el universo literario de Pynchon, caracterizado por la psicosis, la crítica social y el desprecio hacia la maquinaria capitalista, se exprese en un lenguaje audiovisual que enfatiza tanto el absurdo como la denuncia.

La estructura de la novela original, gira en torno a la ficticia región californiana de Vineland, refugio de los supervivientes de los movimientos contraculturales de los años 60.

Allí, personajes como Zoyd Wheeler y su hija Prairie intentan rehacer sus vidas mientras huyen de las consecuencias de su pasado y de la persecución de figuras como Brock Vond, un agente federal obsesionado con destruir la comunidad liderada por Frenesí Gates, madre de Prairie y antigua revolucionaria.

Diferencias entre ‘Vineland’ y ‘Una batalla tras otra’

La adaptación de Anderson, sin embargo, introduce cambios significativos: los nombres de los personajes se modifican: Frenesí se convierte en Perfidia Beverly Hills (Teyana Taylor), Zoyd en Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), Prairie en Willa (Chase Infinity) y Vond en coronel Steven J. Lockjaw (Sean Penn) y se incorporan elementos inéditos, como el Christmas Adventurers Club, una secta supremacista blanca, y la actualización del contexto a un presente reconocible, marcado por la política migratoria y la represión institucional.

La fidelidad de Anderson al universo ‘pynchoniano’ se manifiesta en la preservación de la atmósfera de extrañamiento y en la traslación de los temas esenciales de la novela: la contracultura, la resistencia frente al poder, la disfunción familiar y la persistencia de los ideales revolucionarios.

Tráiler de 'Una batalla tras otra', la nueva película de Leonardo DiCaprio

Así, la película aboga por la igualdad entre todas las personas, cuestiona la persecución a los inmigrantes, denuncia la inhumanidad, la injusticia y la militarización de los gobiernos, reivindica la solidaridad e invita a la defensa de los ideales .

Esta dimensión política se refuerza con la banda sonora de Jonny Greenwood, que aporta un tono estremecedor, discordante y desgarrador.

La recepción crítica de Una batalla tras otra ha sido entusiasta. Se la ha definido como “un clásico instantáneo”, “una maravilla actual”, “la película del año” o “la película más divertida, furiosa y visceral de su director”. Esta unanimidad crítica subraya el impacto de la adaptación y la vigencia de los temas ‘pynchonianos’, que durante mucho tiempo no habían sido bien entendidos.

Un misterio llamado Thomas Pynchon

La figura de Thomas Pynchon sigue envuelta en misterio. El autor es célebre por su aversión a la vida pública: apenas existen fotografías suyas, no concede entrevistas y su biografía es prácticamente desconocida.

Nacido en Long Island en 1937, Pynchon estudió ingeniería antes de dedicarse a la literatura, fue alumno de Vladimir Nabokov en Cornell y trabajó redactando folletos técnicos para Boeing.

Su obra, publicada en español por Tusquets, incluye títulos fundamentales como V. (1963), La subasta del lote 49 (1966), El arco iris de gravedad (1973), Mason y Dixon (1997), Contraluz (2006), Vicio propio (2009), Al límite (2013) y la próxima sería Shadow Ticket (2025).

Nueva portada de 'Vineland' (Tusquets)
Nueva portada de 'Vineland' (Tusquets)

La dificultad para adaptar sus novelas al cine reside en su estilo literario, marcado por la complejidad estructural, el humor absurdo y la proliferación de referencias culturales y científicas.

La relación entre Anderson y Pynchon no es nueva y su fascinación por el autor se remonta a sus primeros proyectos. En Una batalla tras otra, Anderson opta por una estructura narrativa lineal, a diferencia de la fragmentación y los saltos temporales de la novela, y desplaza el protagonismo de Prairie/Willa a Bob/Zoyd, lo que imprime a la película un tono más épico y generacional. Esta decisión responde a la identificación del director con la figura paterna y a la voluntad de explorar la transmisión de los ideales revolucionarios a una nueva generación.

La ambientación temporal también se modifica: mientras que Vineland transcurre en 1984, año de la reelección de Ronald Reagan y símbolo del triunfo del neoliberalismo sobre la contracultura, la película sitúa la acción en un presente que refleja la persistencia de los mismos conflictos sociales y políticos.

'Una batalla tras otra' (Crédito:
'Una batalla tras otra' (Crédito: prensa Warner Bros. Pictures)

Esta ‘ucronía’ podría resultar desconcertante si no fuera por los paralelismos que existen entre ese pasado y nuestra actualidad en la era Trump. La represión, la vigilancia y la lucha por la justicia social siguen siendo ejes centrales, y la esperanza se deposita en la capacidad de las nuevas generaciones para perdonar y transformar el mundo.

La adaptación de Vineland por Anderson, con su ‘reinterpretación’ de personajes y escenarios, su actualización temática y su fidelidad al espíritu ‘pynchoniano’, se consolida como un acontecimiento cultural que invita a redescubrir la obra de un autor esencial y a reflexionar sobre la continuidad de los desafíos sociales y políticos en la historia reciente de Estados Unidos.