
Terror y naturaleza, una combinación que habíamos visto muchas veces juntas dentro del género, pero quizás, no de la manera que nos muestra esta propuesta. Acaba de llegar a Netflix una curiosa miniserie de tres episodios titulada Naturaleza de pesadilla que tiene la particularidad de dar la vuelta por completo a los documentales tradicionales sobre el mundo animal y convertirlos en auténticas piezas de horror, proponiendo una visión que explora su lado más oscuro y brutal.
Esta serie, producida por Blumhouse en colaboración con Plimsoll, se aleja deliberadamente de la tradicional exaltación de la belleza natural para sumergirse en los aspectos más inquietantes y aterradores de la vida salvaje.
A diferencia de los documentales convencionales, que suelen presentar paisajes majestuosos y una narrativa edulcorada sobre la armonía ecológica, Naturaleza de pesadilla apuesta por un enfoque que prioriza el “realismo crudo” y el “eco-horror”.
Una visión “sin concesiones” del ciclo de vida y muerte
La serie parte de la premisa de que la narrativa habitual ha omitido sistemáticamente los elementos más perturbadores de la naturaleza, en favor de historias más accesibles y comercialmente atractivas. El objetivo es ofrecer una visión “sin filtros” y “sin concesiones” del ciclo de vida y muerte, abordando la crueldad, el parasitismo y las formas más extremas de la evolución.

La producción se apoya en tecnología de vanguardia para capturar detalles que hasta ahora resultaban invisibles para el espectador. El uso de cámaras de alta velocidad permite descomponer en secuencias minuciosas ataques de depredadores o la explosión de esporas parasitarias, revelando la sofisticación y brutalidad de los mecanismos evolutivos.
Además, la filmación en condiciones de luz ‘ultrabaja’ abre una ventana inédita a ecosistemas nocturnos y abisales, donde habitan algunas de las criaturas más extrañas y aterradoras del planeta.
Un documental como si fuera una película de terror
El sello de Blumhouse, conocido por su dominio del género de terror y responsable de películas como Déjame salir, se hace evidente en la estructura narrativa y visual de la serie, que utiliza recursos propios del cine de horror, como el montaje, la composición de escenas y la música, para construir una atmósfera de tensión y peligro. Un ejemplo de ello es la inclusión de una versión ‘ralentizada’ y perturbadora de la canción infantil Teddy Bears’ Picnic sobre imágenes de un cadáver de mapache en descomposición, lo que refuerza el carácter inquietante de la propuesta.
La narración, a cargo de Maya Hawke, aporta un tono que oscila entre la distancia y la calidez, guiando al espectador a través de las peripecias de ratones embarazados, mapaches desesperados y ranas desplazadas, que se convierten en los protagonistas de una lucha constante por la supervivencia.

Así, la serie logra transponer situaciones cotidianas del mundo animal (como la búsqueda de un lugar seguro para dar a luz) en analogías directas con los arquetipos del cine de terror, donde el bosque se transforma en el escenario de un asesino serial.
Uno de los aspectos más llamativos de la serie es su capacidad para equiparar a los animales con víctimas y verdugos de un ‘slasher’ natural. Las persecuciones frenéticas y los ataques sorpresivos se presentan como auténticos “jump scares”, generando una sensación de peligro constante.
La serie no rehúye mostrar la violencia inherente a la naturaleza: algunas escenas de ataques animales resultan especialmente gráficas y sangrientas, lo que provoca en el espectador una reacción de incomodidad y empatía distinta a la que suscita la ficción.
Un experimento de lo más extremo
El tratamiento de los insectos (cucarachas, hormigas rojas y moscas) alcanza niveles de repulsión comparables a los de la película La mosca, de David Cronenberg. La serie no duda en mostrar la propagación de estos organismos sobre cadáveres, así como escenas de apareamiento de babosas, llevando el concepto de “horror natural” a su máxima expresión.
Naturaleza de pesadilla se convierte así en un experimento que desafía los límites del documental tradicional, fusionando información rigurosa con una puesta en escena propia del género de terror.
La serie advierte desde el inicio que algunas escenas han sido dramatizadas para proteger a los animales, pero insiste en que todos los comportamientos mostrados son naturales. Esta aclaración refuerza la intención de la producción de equilibrar el espectáculo con la autenticidad científica.
El resultado es una propuesta de “eduentretenimiento” que, aunque no busca provocar miedo genuino, sí logra mantener al público en vilo gracias a su cuidada cinematografía y a la intensidad de las situaciones representadas. Como han dicho sus creadores: “La naturaleza puede dar mucho miedo”.
El primer episodio, titulado La cabaña del bosque (como la célebre película), se estrenó el 30 de septiembre, mientras que la segunda, Lost in the Jungle, tiene previsto su lanzamiento el 28 de octubre.
Últimas Noticias
La colaboración entre la serie de Harry Potter y la Casa Real británica: crearán un ‘bosque mágico’ en los jardines del príncipe William y Kate Middleton
El rodaje se ha instalado en unos terrenos junto a la nueva residencia de los príncipes, a cambio de una serie de intervenciones para garantizar un impacto positivo

Netflix continuará la historia de ‘Peaky Blinders’ con dos nuevas series junto al creador original: esto es todo lo que sabemos del nuevo proyecto
La famosa producción ideada por Steven Knight y protagonizada por Cillian Murphy ya prepara una película que contará los hechos inmediatamente posteriores a la última temporada

Dudas con la segunda temporada de ‘El refugio atómico’: el incierto futuro de la serie española que ha arrasado en Netflix
La serie creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato dividió al público y la crítica, lo que no impidió que se situara como una de las producciones más vistas en diferentes países

El Gobierno de Estados Unidos desplegará agentes migratorios en el concierto de Bad Bunny en la Super Bowl y dice que la elección del cantante “es una vergüenza”
El artista puertorriqueño excluyó al país norteamericano de su gira mundial por temor a que se presentaran miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas e hicieran redadas

La escena de ‘Una batalla tras otra’ en la que Paul Thomas Anderson se saltó una de sus grandes reglas: “No te pongas demasiado gourmet”
El director californiano se retó a sí mismo en una de las secuencias del filme que protagonizan Leoanardo DiCaprio, Benicio del Toro y Sean Penn
