Por qué el pódcast se ha convertido en la banda sonora de nuestras vidas: las mujeres lo escuchan más que los hombres y cada vez con mayor frecuencia

Ha habido un crecimiento por parte de ellas de más de seis puntos en los últimos años, según el informe anual sobre el Estado del pódcast en España, elaborado por el Observatorio iVoox

Guardar
Mariang Maturana y Carlos Peguer
Mariang Maturana y Carlos Peguer en la quinta temporada de 'La Pija y la Quinqui'. (YouTube)

Mariang Maturana (Cartagena, Región de Murcia, 1998) y Carlos Peguer (Don Benito, Extremadura, 1999) fundaron en enero de 2022 uno de los pódcast que dieron el pistoletazo de salida a un género que no tenía tanta cabida ni en nuestra vida, ni en nuestros oídos. La Pija y la Quinqui pasó, en cuestión de meses, de ser una charla entre dos amigos a hacer lo mismo de la mano de artistas como Rosalía, o incluso, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en julio de 2023, cuando estaba a la caza del voto joven de cara a las elecciones generales. “Es una cosa novedosa, aunque es la cosa más vieja del mundo, que es hablar”. Así definió su pódcast Maturana, en una entrevista con LaSexta el año pasado.

La pandemia marcó un antes y un después en el consumo. También para los pódcast. Según el Digital News Report 2024 del Instituto Reuters, España es uno de los países líder de escuchas en Europa con un 44% de penetración de mercado. El catálogo de Ivoox sumó el año pasado 80.000 nuevos pódcast, 45.000 en español. Spotify, por su parte, cuenta con más de seis millones de programas, y el 23% —unos 1,4 millones— están en nuestra lengua.

En este contexto, el pódcast se ha consolidado como el formato sonoro de referencia en España. Según el informe anual sobre el Estado del pódcast en España, elaborado por el Observatorio iVoox 2025 a partir de una encuesta a 3.301 oyentes y publicado este martes, el pódcast es ya un hábito cotidiano en España. iVoox, plataforma líder en audio en español —con más de cinco millones de usuarios únicos al mes— confirma que ocho de cada diez españoles escuchan pódcast y que casi un 50% de los oyentes lo hace a diario. Un 86% los escuchan de forma recurrente. Lejos quedan los tiempos en los que era un formato de nicho: hoy su penetración alcanza ya al 94% de la población, según cifras del Observatorio.

Por género, también se nota. Ya lo escuchan más mujeres (50,9%) que hombres (49,1%), con un crecimiento por parte de ellas de más de seis puntos en los últimos años, invirtiendo la percepción inicial de que se trataba de un producto más ligado al consumo masculino.

Escuchas según intereses, pasiones o inquietudes profesionales

Pero, ¿por qué escuchamos pódcast? El estudio de iVoox lo defiende de la siguiente manera: “A diferencia de otros medios, sigue una lógica mucho más personal. Se trata de un formato donde no hay una única forma de escuchar ni un contenido que funcione para todos: cada oyente construye su propia lista de reproducción en función de sus intereses, pasiones o inquietudes profesionales”.

Pasiones e inquietudes como, por ejemplo, las de Esther, de 26 años. “Escucho sobre todo para aprender de marketing o de la industria de la música”, cuenta a Infobae España, aunque reconoce, que “escucha un montón” de pódcast y han ido variando según el punto de su vida en el que se ha encontrado. A raíz de esta inquietud, en unos días comenzará a estudiar un máster en Industria Musical.

Jordi Wild y Miguel Assal
Jordi Wild y Miguel Assal en el podcast The Wild Project. (Captura de YouTube)

A Beatriz, profesora de educación secundaria, de 30 años, le “gusta escuchar a la gente hablar de cosas de una forma desentendida”. La libre elección también es clave: “Pudiendo elegir el contenido que recibo, lo prefiero a la radio”, añade. En este sentido, según los datos de iVoox, el 84,75% de los oyentes afirma buscar activamente los episodios que quiere reproducir.

El informe también señala que los pódcast ya forman parte de la rutina diaria de los españoles. Más de la mitad los escuchan mientras hacen tareas del hogar (50,8%), y muchos los incorporan a otros momentos: pasear (39,1%), conducir (39,8%) o simplemente descansar (37,4%). “Cuando voy caminando por la calle y no tengo música que me apetezca escuchar, o cuando me hago el skincare y tareas rutinarias que me aburren, prefiero escuchar algo de fondo a la nada”, añade Beatriz.

Qué escuchamos

La oferta es tan variada que, pese a que cada oyente termina diseñando su catálogo en función de sus gustos, los datos muestran claras tendencias. En el top de temáticas destacan el misterio (16,6%), la historia y las humanidades (14,1%) y el humor y el entretenimiento (10,3%) como los géneros más consumidos. El auge imparable del true crime ha disparado la demanda de noticias y sucesos (8,7%), que confirma que el interés por la crónica negra y la actualidad se ha convertido en un motor de crecimiento del formato.

Pedro Sánchez en el pódcast
Pedro Sánchez en el pódcast de 'La Pija y la Quinqui'. (TWITTER)

En cuanto a formatos, los favoritos son los conversacionales (53%) y los narrativos/documentales (51%), seguidos muy de cerca por las entrevistas (47%). También ganan terreno las crónicas periodísticas (31%) y los programas de actualidad/noticias (29%).

Los más escuchados en España

El Observatorio también incluye un ranking global de los pódcast más escuchados en 2025 en las principales plataformas, que confirma el eclecticismo de los gustos en España.

En lo más alto del ranking aparece Nadie Sabe Nada, el espacio en el que Andreu Buenafuente y Berto Romero improvisan con su inconfundible humor sobre lo cotidiano. Le sigue The Wild Project, donde Jordi Wild conversa sin filtros con invitados de perfiles muy distintos. El tercer puesto lo ocupa La Ruina, el pódcast en el que Tomàs Fuentes e Ignasi Taltavull convierten en comedia las peores anécdotas del público. A continuación se sitúa Cuarto Milenio, el ya clásico programa de misterio de Iker Jiménez y Carmen Porter. Y completa el top cinco El Partidazo de COPE, con Juanma Castaño al frente de la actualidad futbolística.

La segunda mitad del ranking incluye propuestas muy distintas. Días Extraños, de Santiago Camacho, mantiene vivo el interés por lo oculto y lo enigmático. En séptima posición se sitúa Black Mango Podcast, con su particular mezcla de historia y crímenes. A continuación llega Criminopatía, de Podium Podcast, centrado en casos reales.

Marta Salicrú, autora de 'Rosalía de la A a la Z'.

En novena posición se encuentra Quieto todo el mundo, de Miguel Maldonado y Facu Díaz, que aporta humor y sátira política, y completa el top 10 Roca Project, de Carlos Roca, un espacio dedicado a la inspiración, el aprendizaje y el crecimiento personal.

El Observatorio iVoox 2025 deja claro que el pódcast ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un hábito arraigado y transversal en la sociedad española. “Escuchar pódcast ya no es una tendencia, sino un hábito cada vez más consolidado por más personas”, aseguran en el informe.