
La ‘reentré’ literaria continúa con fuerza en octubre después de la publicación en septiembre de un buen puñado de grandes novedades de las que ya hablamos en Infobae España.
De Las buenas noches de Isaac Rosa a Auge y caída del conejo Bam, de Andrés Barba, pasando por Poética de la autodestrucción, de Juarma, el regreso de Cristina Fernández Cubas con la colección de cuentos Lo que no se ve o los interesantes debuts de Ángelo Nestore, con Leche cruda y Lucía Solla Sobral con Comerás flores.
A continuación, repasamos algunas de las novelas que serán protagonistas en las próximas semanas, tanto de autores/as españoles como latinoamericanos.
‘Criaturita’, de María Bastarós
El impacto de la pérdida y la obsesión por lo desconocido se entrelazan en Criaturita, la nueva novela de María Bastarós, donde la protagonista, Kaila, enfrenta un duelo que la sumerge en una realidad marcada por el misterio y la ausencia.
En el entorno de Aguas Claras, una localidad que bordea el lago Milagro, la vida de Kaila se verá alterada tras la muerte de su padre, un biólogo convencido de la existencia de una criatura legendaria en las aguas del lago.

La narrativa situará a Kaila junto a su madre, ambas intentando sobrellevar la ausencia paterna. El duelo de la joven se manifiesta en síntomas físicos y emocionales: la incapacidad para dormir y comer, y episodios en los que despierta empapada en agua dulce, como si el lago Milagro invadiera su vida cotidiana.
Este elemento introduce un componente de realismo mágico y sugiere la influencia persistente del entorno natural y de las creencias populares en la psicología de la protagonista.
La autora, nacida en Zaragoza en 1987, es reconocida por su labor como historiadora del arte, gestora cultural y escritora. Ha colaborado con instituciones como el Thyssen Bornemisza y el Instituto Cervantes de Tánger.
Su trayectoria literaria incluye la novela Historia de España contada a las niñas, que recibió el premio Cálamo Otra Mirada y el libro de relatos No era esto a lo que veníamos, cuya traducción al inglés fue seleccionada por The Guardian como uno de los mejores libros de 2024.
‘Mil cosas’, de Juan Tallón
Regresa el autor de Rewind, Obra maestra y El mejor del mundo, para hablar, en esta ocasión, de la saturación de la vida contemporánea a través de la historia de una pareja que esta, como dice el título de la novela, a “mil cosas”.
Así, la vida de los protagonistas se desplegará como un ciclo ininterrumpido, donde el agotamiento y la hiperactividad impiden cualquier desconexión de la realidad.

La narración sitúa a Travis y Anne en la víspera de unas vacaciones largamente esperadas, bajo un calor sofocante que intensifica la sensación de agobio. Ambos enfrentan una lista interminable de tareas, todas ellas revestidas de una urgencia que resulta difícil jerarquizar. En este contexto, la novela explora cómo la vida contemporánea se caracteriza por la dificultad para identificar qué merece atención prioritaria, de modo que cada decisión, por trivial que parezca, adquiere el peso de una cuestión vital y que, sin duda, tiene que ver con la precariedad y el hastío laboral.
Un retrato generacional que examina la ‘absolutización’ del trabajo, la fragmentación de la atención y el estrés cotidiano.
‘Los nuevos’, de Pedro Mairal (Destino)
Tras el éxito de La uruguaya, regresa el autor argentino que vuelve con una historia que se adentra en el tránsito de la adolescencia a la edad adulta, situando a Buenos Aires como un escenario laberíntico y enigmático.
En Los nuevos, los personajes principales, Thiago, Pilar y Bruno, se enfrentan a la complejidad de crecer en un entorno marcado por contrastes estacionales: un verano abrasador y un invierno que aísla.

La novela propone un retrato sensible y profundo de ese momento vital en el que los jóvenes intentan descifrar el mundo adulto, mientras la ciudad se convierte en un espacio de desafíos y descubrimientos. El texto plantea la pregunta sobre cómo es posible madurar cuando las figuras adultas parecen distantes o inaccesibles, un dilema que atraviesa la experiencia de los protagonistas.
‘La sangre está cayendo al patio’, de Elvira Navarro
Otra publicación muy esperada, el nuevo trabajo de la autora de La trabajadora o La isla de los conejos, nominada al National Book Award como mejor novela extranjera.
En esta ocasión, la escritora nos presenta a una familia que se traslada a vivir a un chalet a medio construir antes de la pandemia. A partir de esa premisa, se configurará un microcosmos a través de una serie de relatos sobre personajes al borde del abismo.
‘Incensurable’, de Luna Miguel
El exilio literario y la censura emergen como ejes centrales en Incensurable, la nueva obra de la poeta y prescriptora Luna Miguel, donde la autora se adentra en los límites de la crítica, la ficción y el pensamiento.
La novela arranca con la expulsión de la filósofa Lectrice Santos de la universidad, tras haber dictado una conferencia sobre el placer y la censura. Su falta: desafiar a sus alumnas a reflexionar sobre la desaparición de la novela más polémica de la literatura contemporánea de todas las bibliotecas del mundo.
Invitada a un seminario dedicado a la literatura y el erotismo, y marcada por el desencanto hacia la Academia y los fantasmas de su pasado, Santos defenderá la necesidad de leer y releer clásicos como Lolita, de Vladimir Nabokov, sin sucumbir a los prejuicios actuales.
Luna Miguel explora, a través de un enfoque que combina humor y erudición, la inestabilidad de la verdad, la política del lenguaje y el exilio literario como forma de castigo.
‘Antes del volcán’, de Jon Bilbao
Es uno de los autores de culto gracias a su trilogía en la que recuperaba la narración en formato western Basilisco, Araña y Matamonstruos.
Ahora se publica este volumen que reúne algunos de los relatos más importantes de los tres primeros libros del escritor y que constituyen el germen de su trayectoria demostrando la habilidad para configurar atmósferas y personajes, dos de las características que lo han encumbrado como una de las ‘rara avis’ de la literatura contemporánea de nuestro país.
‘La edad infinita’, de Miriam Reyes
La experiencia de una infancia marcada por el desarraigo y la búsqueda de pertenencia se convierte en el eje central de La edad infinita, la primera novela en prosa de Miriam Reyes.
La autora reconstruye la memoria de una niña de ocho años que, en 1983, cruza el océano y aterriza en un país desconocido, enfrentándose a la condición de extranjera y a la ruptura de toda continuidad vital.

La novela se adentra en la complejidad de la migración familiar, diferenciando la vivencia de la niña de la de sus padres. Mientras la protagonista infantil anhela integrarse y ser aceptada por el país de acogida, los adultos mantienen la esperanza de prosperar económicamente para regresar a su lugar de origen. El contexto histórico refuerza este desencanto: ese mismo año, el país receptor deja atrás la estabilidad económica que lo había convertido en destino de migrantes y enfrenta el peso de la deuda externa, lo que transforma el entorno en un espacio cada vez más hostil.
Una novela de aprendizaje y confesión, en la que Miriam Reyes despliega una voz narrativa singular, caracterizada por una escritura afilada y original.
‘El día que apagaron la luz’, de Camila Fabbri
Después de quedar finalista del Premio Herralde con La reina del baile, se recupera esta obra de la cineasta, dramaturga y escritora argentina y que rememora el vigésimo aniversario de una de las tragedias más devastadoras de la historia reciente de su país: el incendio en la sala República de Cromañón.
Este libro, que se publica ahora con un prólogo inédito de la autora, se erige como un testimonio literario y humano sobre el impacto de aquel suceso en la memoria colectiva y en la vida de quienes lo vivieron de cerca.
El 30 de diciembre de 2004, la sala República de Cromañón en Buenos Aires se encontraba repleta de adolescentes que asistían al segundo de los conciertos programados por la banda de rock Callejeros.

Apenas iniciada la primera canción, una bengala lanzada por el público alcanzó una lona en el techo, lo que provocó un incendio que se propagó en cuestión de segundos. El saldo fue devastador: casi doscientos jóvenes perdieron la vida y cerca de mil resultaron heridos. Este episodio no solo conmocionó al país, sino que marcó el final de la inocencia para toda una generación.
Camila Fabbri, quien había estado presente en el concierto de la noche anterior, decidió abordar las consecuencias de la catástrofe en una obra que oscila entre la novela coral y la crónica periodística.
En este relato, la autora entrelaza sus propios recuerdos con los testimonios de sobrevivientes, familiares y amigos, componiendo un mosaico fragmentado que, pese a su estructura, logra una precisión emocional y documental.
‘Quince años’, de Ramiro Pinilla
En el año del centenario de Ramiro Pinilla, la editorial Tusquets Editores ha decidido recuperar una de las obras más emotivas del autor: Quince años. Esta novela, inédita hasta ahora, se suma a la conmemoración de los cien años del nacimiento del escritor bilbaíno, quien dejó una huella profunda en la literatura española contemporánea.
La publicación de Quince años representa un nuevo acercamiento a algunos de los personajes que ya habían cautivado a los lectores en la reconocida saga Verdes valles, colinas rojas.

La trayectoria de Ramiro Pinilla estuvo marcada por un temprano reconocimiento en la década de 1960, cuando obtuvo el Premio Nadal por Las ciegas hormigas. Posteriormente, fue finalista del Premio Planeta en 1971 con Seno. A pesar de este inicio prometedor, el autor optó por publicar en editoriales pequeñas durante más de tres décadas, alejándose de los grandes circuitos literarios.
La obra Quince años se presenta como una oportunidad para que nuevos lectores y seguidores de la saga Verdes valles, colinas rojas redescubran la sensibilidad y el estilo inconfundible de Ramiro Pinilla.
‘Todas las hijas de la casa de mi padre’, de Juan Francisco Ferré
El universo de la transición española se reconfigura en la nueva novela de Juan Francisco Ferré, quien propone una mirada radicalmente distinta a través de la voz de una adolescente que, en pleno despertar al mundo adulto, convierte la memoria y la escritura en armas de resistencia.
En Todas las hijas de la casa de mi padre, la narradora se enfrenta a la prohibición divina de contar su historia, pero desafía ese mandato y plasma su tránsito vital en la urbanización El Atabal, un enclave fundado por holandeses donde la rebeldía y el hedonismo marcan el pulso de su iniciación.
El relato se sitúa entre 1976 y 1983, años en los que España experimenta profundas transformaciones políticas y sociales. En ese contexto, la protagonista explora los límites de la adolescencia y la edad adulta, impulsada por una amistad intensa con la omnipresente Regina, quien se convierte en ‘catalizadora’ de su alejamiento de la mediocridad circundante.
La novela se erige así como una indagación sobre la memoria y la escritura, concebidas como herramientas de confrontación frente a un entorno hostil.

El proceso de maduración de la narradora se intensifica cuando conoce a Carlos, un pintor, y a Ángel, un escritor. La ambigüedad moral de ambos personajes (uno podría ser Dios y el otro el Diablo) sitúa a la protagonista en una posición de Eva gnóstica y andrógina, a la que Carlos retrata desnuda en su particular Paraíso. Este cuadro se integra en una serie de lienzos donde los líderes de la urbanización aparecen también desnudos, lo que desencadena una cadena de acontecimientos que incluyen chantaje y un asesinato de carácter escabroso.
La obra de Juan Francisco Ferré se presenta como un artefacto literario de múltiples capas, repleto de referencias y juegos de seducción que desafían al lector a sumergirse en un universo de transiciones tanto políticas como íntimas.
‘Soy la daga y soy la herida’, de Laura Restrepo
Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima.

Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales. Tragicomedia universal, teatraliza cíclicas épocas de terror que anuncian el caos definitivo, o tal vez presagian un mundo nuevo.
Últimas Noticias
La colaboración entre la serie de Harry Potter y la Casa Real británica: crearán un ‘bosque mágico’ en los jardines del príncipe William y Kate Middleton
El rodaje se ha instalado en unos terrenos junto a la nueva residencia de los príncipes, a cambio de una serie de intervenciones para garantizar un impacto positivo

Netflix continuará la historia de ‘Peaky Blinders’ con dos nuevas series junto al creador original: esto es todo lo que sabemos del nuevo proyecto
La famosa producción ideada por Steven Knight y protagonizada por Cillian Murphy ya prepara una película que contará los hechos inmediatamente posteriores a la última temporada

Dudas con la segunda temporada de ‘El refugio atómico’: el incierto futuro de la serie española que ha arrasado en Netflix
La serie creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato dividió al público y la crítica, lo que no impidió que se situara como una de las producciones más vistas en diferentes países

El Gobierno de Estados Unidos desplegará agentes migratorios en el concierto de Bad Bunny en la Super Bowl y dice que la elección del cantante “es una vergüenza”
El artista puertorriqueño excluyó al país norteamericano de su gira mundial por temor a que se presentaran miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas e hicieran redadas

La escena de ‘Una batalla tras otra’ en la que Paul Thomas Anderson se saltó una de sus grandes reglas: “No te pongas demasiado gourmet”
El director californiano se retó a sí mismo en una de las secuencias del filme que protagonizan Leoanardo DiCaprio, Benicio del Toro y Sean Penn
