Esta semana ha llegado a Netflix La Casa Guinness, el público encontró un drama de época centrado en cuatro herederos sumidos en la riqueza, el privilegio y los escándalos, inspirados por una dinastía empresarial marcada por el poder y la polémica. Detrás de cada episodio, existe una historia anclada en la realidad—una historia que catapultó el apellido Guinness más allá de la cerveza y lo consolidó como símbolo de poder, filantropía y controversia.
El imperio Guinness no nació solo de la pericia empresarial. En 1759, Arthur Guinness fundó la célebre cervecería que, con el tiempo, transformó el rostro de Dublín y la economía de Irlanda. Casi un siglo después, su nieto, Sir Benjamin Lee Guinness, heredó una empresa familiar y la llevó a convertirse en una potencia internacional. Benjamin triplicó las ventas, se mantuvo cerca de las esferas de poder y fue elegido alcalde de Dublín en 1851, además de acceder más tarde a un escaño en la Cámara de los Comunes. Su muerte dejó el futuro del emporio en manos de sus hijos, abriendo una nueva etapa de éxitos y desavenencias.
Entre los legados más evidentes de aquel patriarca, destaca la restauración de la catedral de San Patricio, hoy lugar emblemático que sigue recibiendo la visita de millones de personas. Pero la fortaleza del apellido Guinness se medía también en la diversidad y los contrastes de sus descendientes. En la pantalla, Anthony Boyle encarna a Arthur Guinness, primogénito de Sir Benjamin. En la vida real, Arthur creció entre los privilegios de Eton y Trinity College. Este trasfondo le permitió navegar los círculos aristocráticos británicos e irlandeses. Extendió sus dominios adquiriendo grandes propiedades, como la finca Ashford, hoy hotel de lujo. Su estilo de vida sofisticado inspiró incluso referencias literarias en Ulises de James Joyce. Fue elegido diputado por Dublín en 1876, prolongando la influencia Guinness en las instituciones británicas.

La expansión de la marca Guinness
A diferencia del perfil audaz de Arthur, su hermano Benjamin Guinness, interpretado por Fionn O’Shea, se mantuvo en un plano más discreto. Los registros históricos apenas le atribuyen logros, salvo su servicio como capitán de la Guardia de Caballería en Inglaterra. La Casa Guinness lo presenta como la oveja negra de la familia, reflejando su distancia respecto a los grandes movimientos empresariales y filantrópicos del clan.
El hermano menor, Edward Guinness, interpretado por Louis Partridge, fue quien más impacto tuvo en la historia del emporio. Edward compró a Arthur sus acciones familiares, llevó la empresa a la Bolsa de Londres en 1886 y permaneció como presidente hasta su muerte. Llegó a ser considerado el hombre más rico de Irlanda y el segundo de Gran Bretaña, con una fortuna gigantesca para la época. Bajo su mando, Guinness expandió su influencia, y su ambición lo llevó a proyectar el apellido mucho más allá del ámbito cervecero.
La única hija, Anne Plunket Guinness, interpretada por Emily Fairn, no participó en la disputa empresarial, pero sí dejó huella como filántropa. Su protagonismo se dio especialmente con la restauración de la catedral de San Patricio, consolidándose como exponente de la responsabilidad social de la familia. Murió a los 50 años debido a una enfermedad neurodegenerativa.
La Casa Guinness dramatiza las dinámicas de poder, las rivalidades y los excesos que atravesaron la vida de estos hermanos. Aunque modifica ciertos episodios para la tensión narrativa, la base de su historia reside en hechos y testimonios verificados, así como en el imaginario colectivo de Irlanda. El atractivo de la serie surge del contraste entre el lujo, el conflicto y la historicidad que sostiene su vigencia. Hoy, la figura de los Guinness trasciende el mito de la cerveza. Sus propiedades, su presencia política y su huella en lugares emblemáticos como la catedral de San Patricio y la finca Ashford siguen despertando interés. El legado familiar, tanto en la arquitectura, como en la vida cívica y la cultura popular, permanece entre los grandes relatos históricos que La Casa Guinness recupera para la conversación contemporánea.
Últimas Noticias
Los mejores estrenos en cines de la semana: de ‘The Smashing Machine’ a ‘Un fantasma en la batalla’
La película de lucha protagonizada por un irreconocible Dwayne Johnson y una gran hornada de películas españolas aterrizan en cartelera

Se reedita la novela de Thomas Pynchon en la que se basa ‘Una batalla tras otra’, la salvaje película con Leonardo DiCaprio: “un cuento visionario”
Regresa a las librerías ‘Vineland’, novela icónica sobre el fin del sueño americano que ha servido de fuente de inspiración al director Paul Thomas Anderson para su nueva película

La colaboración entre la serie de Harry Potter y la Casa Real británica: crearán un ‘bosque mágico’ en los jardines del príncipe William y Kate Middleton
El rodaje se ha instalado en unos terrenos junto a la nueva residencia de los príncipes, a cambio de una serie de intervenciones para garantizar un impacto positivo

Netflix continuará la historia de ‘Peaky Blinders’ con dos nuevas series junto al creador original: esto es todo lo que sabemos del nuevo proyecto
La famosa producción ideada por Steven Knight y protagonizada por Cillian Murphy ya prepara una película que contará los hechos inmediatamente posteriores a la última temporada

Dudas con la segunda temporada de ‘El refugio atómico’: el incierto futuro de la serie española que ha arrasado en Netflix
La serie creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato dividió al público y la crítica, lo que no impidió que se situara como una de las producciones más vistas en diferentes países
