Su nombre artístico no tiene nada que ver con los guerreros del antiguo Japón, por mucho que Google se empeñe al introducir su nombre en el buscador. Samuraï es el nombre artístico de la cantante que en realidad da vida Aroa Lorente (Las Rozas, Comunidad de Madrid, 2000). Escribir la diéresis en la última letra de su alias es clave, porque el famoso buscador refiere a estos guerreros asiáticos que datan alrededor del siglo X. “Yo llevo tres puntos en la cara”, cuenta en su entrevista con Infobae España. Repasando su historial de fotos de Instagram se ve, efectivamente, tres pequeños puntitos dibujados en su pómulo izquierdo. “Si existiera una diéresis con tres puntos, lo habría puesto así”, apunta por teléfono sobre el porqué de su nombre, y detalla que debe su apodo al peinado que solía llevar de pequeña, aunque ahora, y desde hace unos años, tiene el pelo rojo fuego. Como el color de su pelo, en menos de un lustro se ha convertido en una de las artistas que mejor encierra el espíritu del pop-rock alternativo en español.
A punto de cumplirse un año de la salida de su álbum debut, El silencio del ruido (Universal Music Spain, 2025), de hacer una gira por salas en España —uno de los mayores recintos fue la Live Las Ventas actuando para 3.000 personas— y convertirse en telonera de la canadiense Tate McRae en México en marzo, no ha parado. Tampoco planea hacerlo. Tras unos cuantos festivales este verano, el pasado viernes 19 de septiembre la cantante publicó su nuevo single, Dejándolo pasar, que en su entrevista con este medio define como “una nueva era en la que me siento más completa, más arriesgada”. Está contenta. “Está yendo todo increíble“, relata. También ha anunciado una segunda tanda de fechas de su gira, llamada Del silencio al ruido, que arrancará el próximo mes de enero.
En la letra de su nuevo tema, la madrileña de 25 años habla sobre la sensación de agobio que tienen las personas cuando no quieren afrontarse a una situación incómoda. “Estoy dejándolo pasar a ver si así se me pasa / Me estoy acostumbrando a no pisar nunca mi casa”, canta en el estribillo. ¿Cómo gestiona Aroa sus problemas? “Cuando es algo que me compete solo a mí, me bloqueo muchísimo. (ríe) La verdad, me pasa casi siempre. Cuando son cosas más externas y tal, suelo tener más calma, pensar y solucionarlo si puedo”.
“La canción la hice a principios de este año en Miami con Nico Cotton [productor de Aitana en Segundo intento]. A veces haces una canción y para cuando la sacas ya entonces es otra”, dice. En el videoclip, aparece bailando encima de una tumba que tiene inscrita la palabra “ruido”, una referencia al cambio de etapa que está viviendo en la actualidad, tanto al musical como al mental. ¿Podría ahuyentar esos “ruidos” si no fuera a través de la música? “No podría vivir sin ella. No sabría ni cómo empezar a imaginar ese escenario”.
Pese a que antes de embarcarse en la música “tampoco tenía un plan B” y estudiaba Bellas Artes y Diseño Gráfico, así como Dirección de Moda. “Ni siquiera las estudiaba por si acaso, sino por gusto. No concebía un plan B”. Fue en su primer año ed carrera donde subió su primera canción a YouTube, Me Quedo Contigo. “No soy la misma. Ni personalmente ni, evidentemente, musicalmente”, relata sobre estos últimos cuatro años.
Una nueva etapa
En 2021 llegó su primer EP, CrushCrushCrush que incluía el tema Tirando piedras y que despertó la atención de Universal, sello que le acompaña desde ese momento hasta su primer LP, El silencio del ruido, publicado el pasado noviembre, y con el que continúa a día de hoy. “Le tengo muchísimo cariño. Un primer álbum solo hay uno y yo ese lo hice con mucho amor. Me lo pasé increíble haciéndolo. Aprendí mucho de mí. Le tengo un cariño especial a todas, cada una de las canciones”, dice sobre su puesta de largo, en la que además colabora con los artistas Leo Rizzi y Dani Fernández.
Por si fuera poco, la artista también ha colaborado con el grupo de indie-pop La La Love You (autor de éxitos como El fin del mundo), con El principio de algo, publicada en 2023. Un año antes, lo hizo con Belén Aguilera en De Charco En Charco.

Tras más de una decena de conciertos entre finales de 2024 y la mitad de 2025, la madrileña volverá a ofrecer la segunda parte de la gira a partir del año que viene, arrancado en Zaragoza el 9 de enero y terminando el próximo marzo en Valencia. “Sobre todo son lugares que no pude visitar el año pasado. El público va a ver nuevas canciones. Es como un cierre de una etapa, pero que ya empieza a atisbar la nueva”. Y aunque las expectativas suelen darle vértigo, lo vive con naturalidad: “Yo no me espero nunca nada, la verdad. Las expectativas me dan miedo, así que me dejo ser y sentir. La gira fue increíble y la que vamos a hacer ahora lo va a ser más”.
Este verano también la ha llevado a escenarios de festivales en distintas ciudades. “En Granada fue increíble, nunca había tocado ante tanta gente en un festival. Me gustan mucho los festivales, la gente se lo pasa bien y yo también”, asegura. De su paso por México como telonera de Tate McRae ante 8.000 personas, recuerda sobre todo la calidez: “El público allí es super pasional, te esperan con los brazos abiertos aunque no te conozcan. Es un público de diez”.
También reflexiona sobre el papel de las mujeres en la música. Hace poco más de un año señalaba que en la industria faltaban voces femeninas y, aunque reconoce que los cambios avanzan despacio, confía en el futuro: “Es un proceso largo, más lento de lo que nos gustaría, pero yo tengo muy buenas compañeras y ojalá tener más en un futuro”.
Últimas Noticias
‘Los Simpson’ vuelve a los cines 20 años después: así será la nueva película basada en la serie de animación
Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie regresan a la gran pantalla con fecha de estreno confirmada

Teo Planell, la nueva promesa del ‘indie’ español que canta sobre Hermann Hesse y el mundo de los adultos: “Nada te prepara para la hostia de realidad que es crecer”
El cantante debuta con ‘Demian’, un primer álbum inspirado en la novela homónima del famoso escritor de origen alemán

Las 5 series más esperadas de octubre en plataformas: del ‘remake’ de ‘IT’ a lo nuevo de Ryan Murphy en Netflix y su antología ‘Monstruo’, esta vez basada en Ed Gein
Repasamos algunos de los títulos que se estrenarán este mes en las diferentes ofertas de ‘streaming’, entre las que se encuentran ficciones españolas originales de Disney+, HBO Max y Movistar Plus+

Ni ‘Outlander’ ni ‘Peaky Blinders’, esta miniserie de suspense ambientada en Escocia es considerada como “la mejor de la televisión”
La producción, disponible en Movistar Plus+, adapta la famosa saga literaria de John Rebus, el detective creado por el escritor Ian Rankin
