
El próximo año, la plataforma Atresplayer lanzará una de sus apuestas más ambiciosas: 33 días, una serie de ficción que toma como punto de partida la célebre fuga de Brito y Picatoste de la cárcel de Ponent en Lleida en 2001.
La producción, presentada en el Festival de San Sebastián, marca el debut en la ficción de Carles Porta, conocido por su trabajo en el género del 'true crime’ con títulos como Crims y Tor. El proyecto, protagonizado por José Manuel Pogay Julián Villagrán, explora los límites entre la realidad y la invención narrativa, según dijo el propio Carles Porta en la convocatoria.
El origen de la serie se remonta al primer caso abordado en Crims, donde Carles Porta y su equipo analizaron la fuga de Brito y Picatoste. El interés de José Antonio Antón, director general de Atresmedia, por adaptar este episodio a la ficción fue determinante para el desarrollo de la serie.
Del documental a la ficción
Porta relató que, tras haber tratado la realidad en el documental, el reto consistía en dar un paso más allá y construir una historia diferente: “La realidad ya la tratamos en ese momento”, afirmó, subrayando la necesidad de innovar en el enfoque.
Para preservar la libertad creativa y proteger la intimidad de las personas implicadas, el equipo optó por modificar los nombres de todos los protagonistas. Porta insistió en que el punto de partida es la historia real, pero la serie se permite licencias para no invadir la vida privada de los personajes: “Partiendo de la realidad, podemos inventar”, reconoció el periodista catalán, quien calificó el proyecto como “un gran reto” en su carrera.

El guion de ‘33 días’ lleva la firma de Javier Olivares, creador de El Ministerio del Tiempo, y Jordi Calafí. La serie se estructura en seis episodios que reconstruyen los 33 días que duró la huida, alternando el foco entre el equipo de investigación de los Mossos d’Esquadra (interpretado por Pau Durà y Nausicaa Bonnín) y los propios fugitivos, quienes se ven obligados a improvisar ante las dificultades que surgen durante su escape.
Julián Villagrán explicó que el mayor desafío de su personaje residía en evitar el juicio moral y centrarse en comprender sus motivaciones. Para lograrlo, los actores accedieron a documentación real del caso, incluidas cartas enviadas a la madre del preso, su perfil psiquiátrico en prisión y grabaciones del juicio. “El reto de este personaje estaba en no juzgarlo y contar su motivación, por qué hace lo que hace”, detalló Villagrán, destacando la profundidad psicológica que buscó aportar a su interpretación.
La directora Anaïs Pareto también puso el acento en la exploración de la psicología de los personajes y en las razones que pueden llevar a alguien a tomar decisiones extremas. La relación de ‘codependencia’ emocional entre los protagonistas resultó especialmente relevante, ya que justificaba comportamientos límite por la necesidad de sentirse querido. “La relación entre ellos era de ‘codependencia’ emocional y eso me llamaba la atención porque podía justificar hacer cosas límite por la necesidad de sentirse querido”, reflexionó Pareto.
Por su parte, José Manuel Poga reconoció que, tras ver el episodio de Crims dedicado a la fuga, percibió el potencial de la historia para convertirse en una serie. Poga ya había participado en otra ficción inspirada en un caso tratado por Crims: El cuerpo en llamas, centrada en el crimen de la Guardia Urbana.
El reparto femenino adquiere un papel destacado en 33 días. Nausicaa Bonnín subrayó la importancia de profundizar en un personaje femenino dentro de un contexto policial dominado por la masculinidad de principios de los 2000: “En este contexto policial de principios de los 2000, en un caso así en el que todo es tan ‘testosterónico’, profundizar en un personaje femenino así y poder contar esta historia también desde esta perspectiva me parecía muy necesario”, señaló la actriz.
Blanca Parés, quien interpreta a una agente de los Mossos herida durante la fuga, reveló que su personaje originalmente era un hombre y fue adaptado como mujer para la ficción.
La serie también aborda las críticas que recibieron los Mossos d’Esquadra en 2001, cuando el cuerpo policial aún se encontraba en proceso de despliegue en Cataluña. Porta explicó que el caso generó tensiones con la Policía Nacional y la Guardia Civil, y que el equipo de la serie buscó reflejar con honestidad la realidad de aquel momento: “Era el primer caso importante de los Mossos, que se estaban desplegando en Catalunya, y eso generó tensiones con la Policía y la Guardia Civil”, apuntó Porta.
Cronología de ‘El caso Brito y Navarro’
El historial delictivo de Manuel Brito Navarro y Francisco Javier Picatoste Arnaldo ya anticipaba la gravedad de los hechos que protagonizarían en 2001. Brito, nacido en 1966 en el distrito barcelonés de Nou Barris, había recibido una condena previa de treinta años de prisión por el asesinato de una víctima durante un robo cometido en 1996 junto a dos cómplices. Por su parte, Picatoste, nacido en 1967 y criado en Mieres (Asturias), acumulaba condenas por diversos robos cometidos en su localidad natal, en Oviedo y en Barcelona.
Ambos coincidieron en la prisión de Ponent en Lérida, donde forjaron una relación de apoyo mutuo que desembocó en la planificación de una fuga y una serie de delitos para obtener recursos económicos. Aunque Brito era el más decidido a escapar, Picatoste se sumó al plan, motivado por la ayuda recibida durante una depresión. Según confesiones y pruebas gráficas, la colaboración entre ambos fue determinante para la ejecución de la huida.

El punto de partida de la fuga se situó en un traslado hospitalario. Brito se ‘autolesionó’ el brazo para requerir atención médica, lo que motivó su traslado al hospitall. El 14 de octubre de 2001, mientras Picatoste disfrutaba de un permiso especial de salida, ambos mantuvieron contacto telefónico para coordinar el asalto.
Tras la revisión médica y al salir del hospital, Picatoste disparó contra los dos agentes, hiriéndolos de gravedad. Los fugitivos se apoderaron de las armas de los policías y huyeron en un vehículo, que abandonaron poco después y se escondieron en la sierra de Collserola pero, durante su recorrido, no dejaron de generar el caos y la muerte.
La detención se produjo en la carretera de la Rabassada, tras un operativo de vigilancia de 24 horas durante 25 días, en el que participaron más de cien policías.
El juicio, celebrado entre el 23 de mayo y el 2 de junio de 2005, abordó nueve delitos, entre ellos un asesinato consumado, dos intentos de asesinato, detención ilegal, robo con violencia, tenencia ilícita de armas, rotura de condena y, en el caso de Brito, agresión sexual. El fiscal solicitó 93 años de prisión para Brito y 72 para Picatoste.

La sentencia impuso a Brito una condena de 76 años y dos meses y a Picatoste 62 años y ocho meses.
En años posteriores, el documental de Crims (TV3) reveló que Javier Picatoste falleció en prisión a causa del SIDA, mientras que Brito continuaba cumpliendo condena en la cárcel de Brians 2, donde se le incautó documentación relacionada con un nuevo plan de fuga y llegó a ejercer como mediador en conflictos entre reclusos y funcionarios.
Últimas Noticias
Samuraï, la princesa del pop-rock con alma punk que conquista el panorama español: “Las expectativas me dan miedo. Me dejo ser y sentir”
La madrileña de 24 años publica nuevo single, ‘Dejándolo pasar’ y anuncia nueva gira para 2026
De ‘Los domingos’ a ‘Maspalomas’: el palmarés de la 73ª edición del Festival de San Sebastián
La edición ha contado con una notable representación española en la carrera por la Concha de Oro, el máximo galardón del festival

‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa triunfa en el Festival de San Sebastián: la única Concha de Oro posible dentro de una competición de escaso nivel
La nueva película de la directora de ‘Querer’ se impone en un certamen anodino en el que solo el cine español y argentino han destacado

“Nunca te van a contratar”: Leonardo DiCaprio revela el momento en el que su agente le quiso cambiar su nombre artístico
El actor, que presenta ‘Una batalla tras otra’, ha compartido un curioso momento de su infancia antes de convertirse en una estrella

La esperada secuela de ‘La red social’ ya tiene título y fecha de estreno: estos son todos los detalles
La nueva continuación contará con actores como Jeremy Allen White, Mikey Madison y Bill Burr
