El contundente alegato feminista de Dolores Fonzi sobre el caso de una mujer que fue encarcelada por un aborto espontáneo y fue el detonante de la Marea Verde

La directora ha presentado en el Festival de San Sebastián ‘Belén’, una película que utiliza el drama judicial para desplegar un torrente de energía activista y militante

Guardar
"Belén", la película

Dolores Fonzi vuelve a ponerse delante y detrás de la cámara en su segunda película como directora después de Blondi. En este caso, su nuevo trabajo se inscribe dentro del género judicial y la reivindicación política y social basándose en un caso real que conmocionó a la sociedad argentina hace diez años.

Belén, que se ha presentado en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, reconstruye el proceso judicial que mantuvo a una joven tucumana privada de libertad durante 881 días bajo la acusación de haber asesinado a su bebé, una causa que la justicia terminó desestimando por falta de pruebas y graves irregularidades.

La película, basada en el libro Somos Belén de Ana Correa y con guion de Laura Paredes y la propia Fonzi, se apoya en una estructura que remite en varios aspectos a la de Argentina, 1985.

Aborto y violencia institucional

El relato se centra en la figura de la abogada Soledad Deza (interpretada por Fonzi), quien junto a un equipo diverso de colaboradoras, se enfrentará a un sistema judicial plagado de errores procesales, omisiones y violencia institucional.

Dolores Fonzi cree que no
Dolores Fonzi cree que no hace falta ser militante feminista para ver 'Belén' porque "llega a lo universal". CULTURA PAÍS VASCO ESPAÑA EUROPA GUIPÚZCOA SSIFF

El caso, ocurrido el 24 de marzo de 2014, comenzó cuando una joven de 24 años ingresó al hospital público Juan Bautista Alberdi de San Miguel de Tucumán con fuertes dolores abdominales.

Durante su atención, la policía la detuvo bajo la sospecha de haberse practicado un aborto, tras hallarse un feto en un baño del hospital. La joven, cuyo nombre real permanece en reserva para proteger su identidad, fue condenada a 8 años de prisión por homicidio agravado por el vínculo tras un juicio oral, pese a la inacción de su defensora pública y la acumulación de irregularidades en el proceso.

El film de Fonzi opta por narrar el caso desde la perspectiva de la defensa, mostrando el trabajo de Deza y su equipo para desmontar las inconsistencias judiciales y sensibilizar a una sociedad conservadora que rechazaba las pruebas.

La Marea Verde argentina

El caso Belén se reconoce como uno de los detonantes de la Marea Verde, el movimiento que impulsó la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina, y la película no elude su dimensión política: se presenta como una reivindicación del feminismo, el progresismo y las disidencias, situándolas como motor de la historia.

A nivel artístico destaca la intensidad de las actuaciones y una notable sobriedad, especialmente hasta la media hora final, donde la narración se inclina hacia la épica de las movilizaciones sociales y los alegatos contra la violencia institucional y la hipocresía mediática.

Entre 2014 y 2017, se
Entre 2014 y 2017, se multiplicaron las protestas en el país por el "Caso Belén", que tuvo lugar en el Hospital Avellaneda de Tucumán

El desenlace incluye la voz de Mercedes Sosa interpretando Cuando tenga la tierra y material de archivo de la propia Deza, lo que lo carga de un enorme significado simbólico.

Es cierto que existe un desequilibrio entre el personaje de Deza y el del personaje que da título a la película, Belén (interpretada por Camila Plaate). Mientras la abogada recorre un trayecto heroico, con amplio espacio para su vida familiar y profesional, la historia personal de Belén, su contexto social y su experiencia en prisión quedan en un segundo plano. Su personaje merecía una mayor profundidad al nivel del retrato de la abogada.

La película, cuenta con sólido reparto que incluye a Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate y Lili Juárez.

prensa SSIF
prensa SSIF

Belén supone un auténtico puñetazo para aquellos que se encuentran recortando las libertades y constituye un alegato no solo sobre el pensamiento patriarcal y machista, sino también un himno a favor de ‘lo público’, especialmente la sanidad, que ha sido también objeto de recortes por el actual gobierno.

Una estupenda película militante, comprometida y rigurosa sobre la lucha por los derechos reproductivos de la mujeres.