Las hermanas que sembraron el terror a través de una red de muerte y prostitución: un caso real convertido en una serie de Netflix

Acaba de aterrizar ‘Las muertas’, producción mexicana que aborda la historia de Las Poquianchis, basada en una serie de escalofriantes sucesos que tuvieron lugar en los años 60

Guardar
Dos de las hermanas Poquianchis
Dos de las hermanas Poquianchis en las que se basa la nueva serie de Netflix

La nueva serie de Netflix, titulada Las Muertas y dirigida por Luis Estrada, se inspira en uno de los episodios más oscuros de la historia criminal mexicana: la red de explotación sexual orquestada por las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis.

Esta producción, basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, retoma con ironía los hechos reales y los reinterpreta a través de personajes ficticios, como las hermanas Baladro, que en la ficción se reducen a dos, aunque en la realidad fueron cuatro.

El caso de Las Poquianchis salió a la luz en 1964, cuando la revista Alarma! denunció en su portada la corrupción de las autoridades implicadas.

Quiénes eran las hermanas González Valenzuela

Durante casi dos décadas, esta red de prostitución sometió a cerca de un centenar de mujeres, dejando al descubierto la complicidad de funcionarios y la incapacidad del Estado para proteger a las víctimas.

Las muertas es una miniserie basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia que narra el vertiginoso ascenso y la brutal caída de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, quienes en el México de los años 60 formaron un imperio de burdeles bajo un aura de poder y corrupción. (Netflix Latinoamérica)

La cobertura sensacionalista de la prensa y la fragmentaria documentación policial contribuyeron a distorsionar la verdad, relegando el sufrimiento de las familias y la falta de justicia para muchas víctimas que nunca fueron identificadas.

Las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús nacieron en Jalisco y crecieron bajo la violencia de su padre, un expolicía del régimen porfirista conocido por su brutalidad y alcoholismo.

Tras ser acusado de asesinato, la familia cambió su apellido de Torres a González y se vio obligada a huir. Al fallecer sus padres, las jóvenes heredaron una suma modesta, con la que abrieron su primer burdel en El Salto.

Aunque este negocio fue clausurado tras un tiroteo, la experiencia adquirida les permitió, en 1954, establecer una operación mucho más amplia y rentable, con burdeles en Lagos de Moreno (Jalisco), San Francisco del Rincón y León (Guanajuato).

Cómo crearon su imperio de explotación

El reclutamiento de víctimas, en su mayoría adolescentes de entre 14 y 15 años, se realizaba en pueblos marginados del Bajío. Las hermanas y sus cómplices se acercaban a las jóvenes o a sus familias con promesas de empleo como empleadas domésticas o meseras.

Una vez en los burdeles, las sometían a violencia verbal, física y sexual para quebrar su voluntad y “prepararlas” para la explotación. El control se ejercía mediante el chantaje de la vivienda, la ropa y la comida, generando una deuda imposible de saldar.

'Las Muertas' de Luis Estrada.
'Las Muertas' de Luis Estrada. (Cortesía: Netflix)

En la operación participaban expolicías, choferes, capataces y, en ocasiones, mujeres que habían ganado la confianza de las hermanas y se encargaban de castigar a las recién llegadas.

Las jóvenes que desobedecían eran privadas de alimento, encerradas durante horas y golpeadas brutalmente. Las mujeres que presentaban signos de anemia, enfermedades o que, según los criterios de las explotadoras, ya no resultaban atractivas para la clientela, eran asesinadas.

En los burdeles también se practicaban abortos clandestinos y, si alguna víctima llegaba a término en su embarazo, los bebés eran eliminados. Las propiedades de las González Valenzuela se convirtieron en cementerios improvisados, y la prensa de la época reportó el hallazgo de cadáveres de mujeres y niños con signos de violencia.

Lo que dejó al descubierto su detención

Estas atrocidades continuaron hasta 1964, cuando la policía comenzó a investigar tras recibir denuncias de familias de jóvenes desaparecidas. La intervención definitiva de las autoridades se produjo después de que una mujer lograra escapar de uno de los burdeles y presentara una denuncia.

En enero de ese año, Delfina y María de Jesús fueron detenidas. La policía tuvo que contener a una docena de mujeres cautivas que intentaron linchar a las dos hermanas en el momento de la detención.

Luisa se entregó semanas después, mientras que Carmen había fallecido años antes de que la justicia la alcanzara. El número de víctimas reconocidas asciende a unas 90, aunque se estima que la cifra real podría ser mucho mayor.

Las sentencias dictadas contra las responsables reflejaron la gravedad de los crímenes: Delfina y María de Jesús recibieron condenas de 40 años de prisión, mientras que Luisa fue sentenciada a 27 años.

'Las Muertas' de Luis Estrada
'Las Muertas' de Luis Estrada llegará a la plataforma streaming. (Cortesía: Netflix)

Los delitos imputados incluyeron homicidio calificado, secuestro, asociación delictuosa, lenocinio, violación sexual, lesiones, corrupción de menores, amenazas, encubrimiento y violación a las leyes de inhumación “cometidos en agravio de varias personas”. Los cómplices recibieron penas de entre seis y 35 años de prisión.

La impunidad con la que operaron Las Poquianchis durante décadas fue posible gracias a la omisión de las autoridades. Los medios reportaron que un cacique de Jalisco les brindó protección durante años y que un presidente municipal de El Salto, aspirante a diputado federal, estuvo vinculado con las hermanas.

No se ha esclarecido qué jefes policiales o políticos facilitaron la expansión de sus actividades en Guanajuato. Además, uno de sus contactos influyentes les permitió evitar el escrutinio de las entidades financieras, a pesar de las grandes sumas de dinero generadas por sus delitos.

Últimas Noticias

‘El cautivo’: un Amenábar sin ideas, rancio y cercano al parque temático histórico de cartón piedra

El director cuenta la historia de un joven Miguel de Cervantes en una aventura tan vacía como impostada, sin el mayor interés subversivo por proponer que la posibilidad de que el escritor fuera gay

‘El cautivo’: un Amenábar sin

Los mejores estrenos de la semana: de la odisea de Miguel de Cervantes en ‘El cautivo’ al enfrentamiento de Pedro Pascal y Joaquin Phoenix en ‘Eddington’

La película de Alejandro Amenábar sobre el autor de ‘El Quijote’ o la nueva locura del director de ‘Midsommar’ con Joaquin Phoenix y Emma Stone, estos son los títulos destacados de la semana

Los mejores estrenos de la

La película de terror que impresionó a Stanley Kubrick: “Comparada con ella, ‘El Resplandor’ es un juego de niños y no da miedo en absoluto”

El aclamado director afirmó que esta era la producción más terrorífica que había visto nunca

La película de terror que

El enfado de Guillermo del Toro con Alfonso Cuarón por la mejor película de Harry Potter: “Eres un pinche pendejo arrogante”

Ambos cineastas mantuvieron una conversación cuando al director de ‘Y tu mamá’ le ofrecieron dirigir la siguiente película de la saga original

El enfado de Guillermo del

La miniserie española de tres episodios que ha arrasado entre lo más visto de Netflix: el caso de una desaparición abandonada por falta de pruebas

Los escritores responsables del fenómeno literario de Carmen Mola firman esta producción con una abuela detective como protagonista

La miniserie española de tres
MÁS NOTICIAS