El mes de septiembre ya está aquí y con él llegarán a nuestras pantallas un buen puñado de películas de algunos de los mejores directores y directoras que operan en la actualidad y que, seguramente, estarán presentes en la temporada de premios, como es el caso de Carla Simón o lo nuevo del colectivo Moriarti, que competirá en el Festival de San Sebastián.
En los próximos meses de otoño llegarán más títulos, como Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes (una producción original de Netflix), Extraño río, que participa en el Festival de Venecia, La deuda, de Daniel Guzmán, Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa o lo nuevo de Alberto Rodriguez, Los Tigres.
‘Romería’, de Carla Simón
Después de competir en el pasado Festival de Cannes, llega a las pantallas el final de la trilogía personal que la directora inició con Verano 1992 y continuó con Alcarràs, que se alzó con el Oso de Oro en el Festival de Berlín.
En esta ocasión, a partir de los diarios que escribió su madre durante su juventud, antes del morir de sida, el ‘alter ego’ de la autora (encarnada por ese maravilloso descubrimiento que es Llucía García), viajará a Galicia para conocer a la familia de su padre, al que no recuerda y que también falleció por la misma enfermedad.

Un relato repleto de capas que nos enfrenta al estigma del sida en la sociedad de los años ochenta y que se convierte en una bella y dolorosa indagación sobre las raíces. Su parte final se adentra en la fantasía y se convierte en uno de los segmentos más fascinantes del cine español reciente.
‘El cautivo’, de Alejandro Amenábar
El laureado director español responsable de obras míticas como Tesis, Abre los ojos, Mar adentro o Los otros, regresa con un filme histórico, como ya hizo en Mientras dure la guerra. Si en la anterior el protagonista era Miguel de Unamuno, ahora, en El cautivo, el foco se pone en Miguel de Cervantes que, tras la batalla de Lepanto, fue apresado por corsarios árabes y mantenido como rehén en Argel.
El director ambienta la película en 1575, una época en la que Cervantes descubriría su amor por los relatos dentro de ese cautiverio junto con otros españoles. Mientras, establecerá una extraña relación con el Bajá de Argel, Hasán, que lo convertirá en su amante. ¿Era Cervantes gay? Es una de las cuestiones que plantea esta nueva obra de Amenábar.
‘Mi amiga Eva’, de Cesc Gay
Cesc Gay es uno de los directores más queridos del cine español y ha elaborado una filmografía de lo más personal que bascula entre las historias corales, los dramas íntimos y las comedias inteligentes.
El responsable de Truman o Sentimental (de la que no paran de salir remakes internacionales) regresa con la historia de una mujer de 50 años, casada desde hace más de veinte y con varios hijos adolescentes que, durante un viaje a Roma, se dará cuenta de que quiere volver a enamorarse. Así que iniciará una andadura en solitario abierta a la seducción y al romance.

Eva no es otra que la gran Nora Navas y le acompañan en el reparto Juan Diego Botto y el argentino Rodrigo de la Serna.
‘Las delicias del jardín’, de Fernando Colomo
El director de algunas de las comedias más icónicas del cine español (véase ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, La vida alegre o Bajarse al moro), continúa incombustible a sus 79 años.
Además, no para de reinventarse, como demostró en Isla bonita, por la que fue nominado a Goya al mejor actor revelación. Ahora, vuelve a ponerse delante y detrás de las cámaras para componer una comedia sobre la convivencia junto a su hijo Pablo, que es pintor. Ambos se enfrentarán al reto de hacer una versión del célebre cuadro de El Bosco, El jardín de las delicias.
En el reparto, encontramos a Carmen Machi, Antonio Resines, María Hervás, Luis Bermejo y Brays Efe.
‘Maspalomas’, de Arregi y Goenaga
Vicente tiene 76 años. 50 los pasó en el armario y 25 en una relación con un hombre. Ahora está solo e intenta adaptarse a su nuevo vida en las Islas Canarias, entre días de playa, ‘cruising’ y noches en cuartos oscuros. Pero entonces sufrirá un ictus y tendrá que regresar al País Vasco donde, su hija (Nagore Aranburu), con la que perdió el contacto después de divorciarse de su madre, lo ingresará en una residencia de ancianos.
Se trata del nuevo proyecto del colectivo Moriarti (Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga), responsables de Loreak, La trinchera infinita o Marco.

En esta propuesta abordan la homosexualidad en la tercera edad, así como los prejuicios que siguen existiendo en un mundo tan polarizado ideológicamente. También hay referencias a la crisis del COVID en las residencias para mayores, así como un mensaje importante en torno a la identidad y la resiliencia.
‘Sigue mi voz’, de Inés Pintor y Pablo Santidrián
Después de una fructífera carrera como ‘cortometrajistas’ y su excelente trabajo en la serie de Netflix El tiempo que te doy, la pareja de cineastas debuta en el largometraje adaptando una de las famosas novelas de la escritora Ariana Godoy, responsable de la franquicia A través de mi ventana.
En esta ocasión, la película se centra en una joven, Klara, que durante una larga enfermedad no hará otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue mi voz. Un día se preguntará si es posible enamorarse de alguien al que solo ha escuchado por la radio, en este caso Kang, el presentador del programa. Protagonizan esta apuesta ‘teenager’ Berta Castañé, Jade Woo, Claudia Traisac y Fernando Guallar.
‘El talento’, de Polo Menárguez
He aquí la nueva apuesta de Ester Expósito, la estrella de Élite cuyo último trabajo fue El llanto, inscrito dentro del género de terror.
En esta ocasión interpreta a Elsa, una estudiante de violonchelo con mucho talento, como indica el título. En una lujosa fiesta de la alta sociedad, celebrará el cumpleaños de su mejor amiga, pero dentro de ese entorno glamouroso recibirá la llamada de su madre, que le planteará un dilema ético. ¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar?

Un drama psicológico basado en una novela de Arthur Schnitzler (el autor de lo que sería la última película de Kubrick, Eyes Wide Shut), dirigido por Polo Menárguez (El plan) y protagonizado por Exposito, Pedro Casablanc y Mireia Balic.
‘Jone, a veces’, de Sara Fantova
Un soplo de aire fresco. Una película pequeña que nos descubre a una nueva voz muy a tener en cuenta. Se trata de una producción de la ESCAC, donde estudió la joven cineasta después de participar en el filme colectivo La hija de alguien y en la serie de Aina Clotet, Esto no es Suecia.
En esta ópera prima seguiremos a Jone (Olaia Aguayo) durante la Semana Grande de Bilbao, donde conocerá a una chica que le gusta mientras tiene que hacer frente a la enfermedad de su padre.
Una película sobre la identidad, las heridas, sobre la necesidad de crecer y de vivir más allá de la muerte.
‘Ya no quedan junglas’, de Luis Gabriel Beristain
He aquí una de esas coproducciones que tanto sanean nuestra industria. El cineasta mexicano Luis Gabriel Beristain, cámara y director de fotografía de grandes ‘blockbusters’, adaptada una novela de Carlos Augusto Casas, especializado en periodismo de investigación, para componer un thriller de venganza protagonizado por Ron Perlman, Megan Montaner, Karra Elejalde y Hovik Keuchkerian.

Un ex soldado estadounidense, conocido como ‘el Gentleman’, queda todos los jueves con una mujer que ejerce la prostitución porque está solo y amargado después de la muerte de su esposa. Solo paga para hablar, pero cuando ella sea asesinada, iniciará un camino de venganza brutal que lo llevará por una espiral sin fin de violencia.
‘El tesoro de Barracuda’, de Adrià García
Adrià García debutó junto a Víctor Maldonado en 2007 con una de las joyas de la animación oculta de nuestro país, Nocturna. Después de muchos cortometrajes y del largo francés Mi familia y el lobo, con Carmen Maura, nos ofrece esta aventura infantil de piratas en la que Chispas, mientras intenta encontrar a sus padres, acabará por accidente en el barco del Capitán Barracuda.
Una apuesta para todos los públicos mientras esperamos con ansia la nueva propuesta adulta de Alberto Vázquez, Decorado, después de la fantástica Unicorn Wars y que estará en Sitges.
Últimas Noticias
Mucho más que un millón de euros: lo que gana (y pierde) el Premio Planeta con Juan del Val y por qué “recuperan la inversión con creces”
El famoso galardón literario ha sorprendido en más de una ocasión con el anuncio de su ganador. Más allá del libro, de sus ventas o su calidad, los expertos señalan la relevancia de los lectores en esta nueva tendencia

Más de un siglo de robos, expolios y desapariciones que cambiaron la historia del patrimonio artístico: de la ‘Mona Lisa’ de Da Vinci a ‘El Grito’ de Munch
El último robo en el Louvre se suma a una larga lista de atracos que han marcado la historia del arte

‘Spider-man’ y el mayor robo de la historia en un museo de Francia: cuadros valorados en 100 millones de euros y una experiencia paranormal en mitad del asalto
Vjeran Tomic protagonizó uno de los mayores golpes de la historia tras llevarse cinco obras de arte del Museo de Arte Moderno de París

Los “problemas de seguridad” del Louvre que preocupan en París: el oro robado valorado en 600.000 euros y otras pistas de por qué es “tan fácil” robar en los museos
Pese al estupor tras el asalto del espacio de arte y joyas más visitado del mundo, la capital francesa ha vivido varios episodios similares este año en otras instituciones con pérdidas millonarias

Coronas, piedras preciosas y uno de los diamantes más famosos del mundo: el tesoro del Museo del Louvre donde han robado joyas de “un valor inestimable”
Varios ladrones han asaltado el museo francés y han logrado llevarse nueve joyas de una de las salas más conocidas de la institución
