
La distancia entre Pedro Almodóvar y Eusebio Poncela ha sido objeto de especulación durante décadas, especialmente tras su colaboración en Matador y, sobre todo, La ley del deseo, película mítica a la hora de abordar el amor homosexual de forma explicita en la relación que establece el protagonista con Antonio Banderas.
El actor abordó directamente el tema en varias entrevistas, dejando claro que la relación entre ambos pertenece al pasado. “Yo no pienso en Almodóvar. Lo que se diga... Yo no tengo nada que ver con él, hace treinta años que no le veo, no sé nada. Creo que si lo veo, ni lo conozco”, afirmó Poncela.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Es una cuestión que ha planeado con muchos de los intérpretes fetiches de los inicios del director manchego, como es el caso de Carmen Maura, que también estuvo presente en La ley del deseo.
De todas formas, la actriz volvió a colaborar con el director manchego en Volver, una película que los unió con el pasado de alguna manera. Sin embargo, la distancia entre Poncela y Almodóvar siempre ha sido un motivo de controversia.
El distanciamiento entre Poncela y Almodóvar
“Creo todo el mundo sabe que su época más creativa ya pasó. Como con Woody Allen: vas a ver una película suya y ya sabes lo que vas a ver“, dijo para el diario El Mundo.
De este modo, el intérprete estableció un paralelismo entre ambos directores, sugiriendo que la previsibilidad puede instalarse en la obra de ciertos creadores con el paso del tiempo.
A pesar de su distanciamiento, Poncela reconoció la relevancia de la etapa más innovadora de Almodóvar. El actor subrayó que “sí tuvo una época de creación importante, que es lo que hay que respetar y lo que se rescata de él. Tuvo una época en la que era auténtico y creativo. Él quedará ahí por eso, lo cual es muy respetable”.
Últimos años sobre los escenarios
Con 70 años regreso a los escenarios para encarnar a un preso homosexual durante la dictadura argentina, en la adaptación teatral de El beso de la mujer araña, dirigida por Carlota Ferrer y basada en el texto de Manuel Puig.
A pesar de que en ocasiones había considerado retirarse para dedicarse a la pintura, Poncela mantuvo una agenda repleta de compromisos hasta el fina.
Solo una vez, la adicción a la heroína lo obligó a detenerse y buscar refugio en Argentina, donde inició un proceso de terapia para alejarse del ambiente madrileño de la movida.
Su relación con Pedro Almodóvar fue especialmente turbulenta, aunque la película Dolor y gloria supuso un homenaje y una reconciliación. Actualmente, el actor no guarda resentimiento hacia el director manchego, aunque sigue mostrando una actitud crítica hacia otros aspectos del oficio.

Poncela recuerdó que su papel en esa Matador fue fruto de una casualidad, tras la renuncia de otro actor. Sobre la influencia de la obra, menciona la declaración de Quentin Tarantino, quien afirmó haberse hecho director por la primera escena de esta película. El actor valora este reconocimiento y subraya la relevancia de Almodóvar en aquella época.
A pesar de su extensa filmografía, Poncela confiesó que nunca ha visto sus propias películas, ni siquiera las más celebradas.
“Nunca me he visto en las películas, ni en las buenas ni en las malas, y mucha gente se cabrea conmigo. Pero siempre he creído que no me convenía observarme”. Esta actitud responde a una convicción personal de que verse en pantalla no le resulta beneficioso, y prefiere evitarlo incluso en títulos emblemáticos como Martín Hache.
Adicción a la heroína
La etapa de adicción a la heroína marcó profundamente su vida. El proceso de desintoxicación fue extremadamente duro, como relató: “No te puedo explicar lo que fue el primer año de desengancharse de una cosa tan fuerte. Yo me volví muy loco. O sea, me follé a medio Buenos Aires”.
Tras superar la dependencia, se considera afortunado por haber contado con recursos y oportunidades, aunque lamenta la pérdida de numerosos amigos a causa de la droga. “Puedo escribir un libro con toda la gente que tengo muerta por culpa de la heroína”, afirma, subrayando la gravedad de aquella época.
En cuanto al papel de la política frente a la crisis de la heroína, Poncela sostiene que la situación estuvo marcada por la manipulación y la incomprensión social. Haber sido pobre, drogadicto, homosexual y artista lo situó en una posición especialmente vulnerable, aunque su carácter individualista y su capacidad de ser implacable con los demás le permitieron defenderse.
Últimas Noticias
Los mejores estrenos de la semana en cines: de ‘Zootrópolis 2′ a ‘Flores para Antonio’
La nueva película de Disney o el documental en torno al ilustre músico español son algunos de los protagonistas destacados

Es una de las mejores películas de la historia del cine, pero en España estuvo varios años prohibida por el franquismo: la gente acudió en masa a su esperado estreno
Stanley Kubrick llevó a la gran pantalla este clásico en 1971, pero en España no podría verse en los cines hasta después de la muerte de Franco

La trágica historia del médico que consiguió un Oscar sin ser actor: de las torturas en un campo de concentración a su misterioso asesinato una década después
Haing S. Ngor recibió en 1985 la estatuilla a Mejor actor de reparto y se convirtió en la primera persona de ascendencia asiática en conseguirlo

La exposición que reimagina El Quijote a través de la inteligencia artificial: “Quería mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista”
La pieza central ubicada en el Instituto Cervantes es una escultura interactiva que actúa como un aerogenerador capaz de transformar la energía del aire en palabras

Si te gustan los buenos thrillers policiales, no te pierdas la serie mejor valorada por la crítica: la nueva joya de la BBC galardonada con el Bafta
Se estrena la tercera temporada de ‘Blue Lights’, que ha sido comparada como una mezcla entre ‘The Wire’ y ‘Happy Valley’




