El fenómeno ‘En el barro’, la serie argentina que se ambienta en una cárcel de mujeres y que es una versión femenina de la célebre ‘El marginal’

La nueva ficción de Netflix Latinoamérica está compuesta por un reparto estelar en el que encontramos desde figuras míticas como Rita Cortese al debut de la cantante María Becerra

Guardar
Valentina Zenere nos llevó a recorrer el set de En el barro, el spin-off de El Marginal ✨ La serie, protagonizada también por Ana Garibaldi, Rita Cortese, Lorena Vega y gran elenco, arrancó su grabación

En 2016 se estrenó una de las series argentinas más prestigiosas que se convertiría en un auténtico fenómeno y que llegaría hasta las cinco temporadas.

Se llamaba El marginal y la trama principal giraba en torno a un expolicía que ingresaba en prisión bajo una identidad falsa para investigar el secuestro de la hija de un juez.

Estaba protagonizada por Juan Minujín, Nicolás Furtado (Olympo) y Claudio Rissi, siendo el creador del proyecto Sebastián Ortega que precisamente se encarga también de este ‘spin-off’ eminentemente femenino que se desarrolla en una penitenciaría de mujeres llamada La Quebrada.

Una cárcel femenina repleta de violencia

Así, en esta nueva ficción de Netflix nos introduciremos en un submundo repleto de violencia, de explotación y de corrupción donde se entrelazarán historias de poder, traición y supervivencia.

Lorena Vega como 'La Zurda'
Lorena Vega como 'La Zurda' en 'En el barro' (Netflix)

Todos estos elementos se plasmarán de una manera de lo más visceral dentro de ese espacio miserable en el que se encuentran las protagonistas y que lleva implícita una jerarquía de lo más salvaje a la hora de tener privilegios.

Por eso, a lo largo de los capítulos iremos accediendo a realidades de lo más sórdidas como la filmación de vídeos pornográficos desde la propia cárcel o el tráfico de bebés de las internas que dan allí a luz.

De esta forma, el sensacionalismo se da la mano con la provocación en una clara apuesta por la crudeza expresiva.

El género carcelario siempre se ha caracterizado por mostrar lo mejor y lo peor del ser humano, en una tradición que nos lleva desde Orange is the New Black, Prision Break o la española Vis a Vis.

En el barro aterrizó en Netflix el 14 de agosto y se ha convertido en una de las series más vistas de la plataforma, demostrando el compromiso con la cinematografía argentina (después del éxito de El eternauta) en un momento de crisis como el que está atravesando el audiovisual patrio.

La dirección ha corrido a cargo de Alejandro Ciancio (quien ya había dirigido 39 de los 64 episodios de El marginal), y lo cierto es que logra despegarse de la sombra de su predecesora gracias a un guion que equilibra la acción, el drama y la construcción de personajes.

Imágenes de 'En el barro'
Imágenes de 'En el barro' (Netflix)

El equipo de guionistas, conformado por Silvina Frejdkes, Alejandro Quesada, Omar Quiroga y el propio Ortega, estructura un relato que sabe cuándo acelerar el ritmo, cuándo sorprender con la muerte de un personaje relevante y cómo dosificar los ‘cliffhangers’ que mantienen la tensión a lo largo de la temporada. La serie no solo recupera personajes y guiños de El marginal, sino que también introduce nuevas figuras que enriquecen el universo narrativo.

Un elenco repleto de grandes actrices

Entre las protagonistas destacan Ana Garibaldi (que repite su personaje de Gladys) y Valentina Zenere (la estrella de Élite que encarna a Marina Delorsi). Ellas son dos de las cinco reclusas conocidas como ‘Las embarradas’, cuyo destino se define tras un fallido golpe que marca el inicio de la trama.

La dinámica interna de La Quebrada se sostiene sobre un delicado equilibrio de poder. María Duarte (Cecilia Rossetto) y Fabi “La Zurda” (Lorena Vega) compiten por el control del penal, mientras la directora Cecilia Moranzón (Rita Cortese) manipula las alianzas y reprime o concede según sus intereses.

La llegada de Gladys, apodada “La Borges” por su vínculo con el personaje de Claudio Rissi en la serie original, y de Amparo “La Gallega” Vilches (Ana Rujas), intensifica las disputas y reconfigura las lealtades dentro de la prisión.

El relato se enriquece con ‘flashbacks’ que exploran el pasado de las internas y escenas rodadas fuera del penal, lo que aporta profundidad dramática y matices a los personajes.

Uno de los ejes temáticos más relevantes es el abordaje de la violencia de género y las diferencias de clase, especialmente a través del personaje de Marina Delorsi, una exmodelo acusada de asesinar a su novio, miembro de una familia poderosa.

Ana Garibaldi como Gladys en
Ana Garibaldi como Gladys en 'En el Barro'. Cr. Consuelo Oppizzi / Netflix ©2025

El juicio que enfrenta Marina se convierte en el hilo conductor del desenlace de la temporada, con la reaparición de personajes como la abogada “Luna” Lunati (Maite Lanata) y Miguel Palacios (Juan Minujín).

La construcción coral del elenco, que incluye a figuras como la cantante María Becerra (en su debut en la pantalla y que firma el tema principal de la película), Juana Molina, Tatu Glikman y la exboxeadora recientemente fallecida Alejandra “Locomotora” Oliveras, permite que la serie explore una amplia gama de subtramas.

Entre ellas, destaca la sociedad entre Moranzón y el doctor Soriano (Marcelo Subiotto) para el tráfico de bebés, una línea argumental remite a figuras siniestras como Josef Mengele.

El universo de En el barro se completa con historias de amor y abuso entre guardias y reclusas, un casamiento entre internas, la presencia de una transexual llamada Coca (Payuca) que impulsa el empoderamiento de las mujeres, y una sucesión de duelos, traiciones y venganzas.

La serie oscila entre abrazar los estereotipos del género y desmarcarse para ofrecer un potente relato dentro de esa atmósfera opresiva en la que hay pequeños espacios de fuga a través del humor negro y de la música cumbia.