
Tras el conflicto entre el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Aragón y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) por las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena, una nueva disputa ha aparecido después de que el historiador contratado por el consistorio, Juan José Nieto, asegurara que entre los documentos aportados a la jueza del caso por parte la institución catalana se incluyen pruebas de una nueva obra trasladada ilegalmente.
En esta ocasión, se trata de la tabla de La Natividad, una obra expuesta actualmente en el Museo del Prado después de que fuera comprada por el Gobierno en 2003 por un precio de 90.000 euros. La referencia documental más antigua de esta pintura localizada por los técnicos data de 1919, cuando el historiador Ricardo del Arco fotografió la pieza en el monasterio. Poco después, el retablo ya constaba en el mercado internacional del arte y existen registros de su subasta en Londres en 1926, hecho que sería clave, ya que Sijena fue declarado en 1923 Inmueble de Interés Nacional, por lo que sus obras no podrían venderse ni cederse sin previo aviso y, en caso de salir posteriormente, habría sido incumplido con la Ley de Patrimonio.
Es aquí donde entran las conclusiones de Nieto, que entre los documentos entregados por el MNAC ha destacado una fotografía del monasterio, perteneciente según su parecer a los inicios de la Guerra Civil, en la que asegura que aparece La Natividad. En declaraciones recogidas por el periódico del Heraldo de Aragón, afirma “las fotografías evidencian que la pintura estaba en 1936 en la sala capitular del monasterio porque se ve junto a unos muros ya rascados por Gudiol, y que, por lo tanto, deben de ser consideradas como un expolio de guerra, ya que no podían ser vendidas porque Sijena era ya monumento nacional".
El Gobierno de Aragón espera antes de actuar
A raíz de esto, el historiador se encuentra ahora a la espera de obtener una serie de documentos del Museo del Prado “para dejar fuera de toda duda que se trata del mismo retablo”. La cuestión sobre el momento exacto de la salida de ‘La Natividad’ del monasterio ha enfrentado a varios expertos. Fuentes de la Agencia EFE, por ejemplo, señalan que “parece claro” que las imágenes a las que Nieto hace referencia “no son del año 1936, ya que de ser así se habría visto afectada por el incendio registrado en este lugar”. Por todo ello, el Gobierno de Aragón ha comunicado que esperará a la confirmación de si esta obra fue o no trasladada de Sijena con posterioridad a 1923.
En una rueda de prensa, la vicepresidenta del Ejecutivo, Mar Vaquero, ha declarado que “de la misma manera que hemos hecho con todos y cada uno de los bienes que consideramos que tienen que estar en Aragón, procederíamos de la misma manera, reclamando, pero aún hay que esperar”. De forma paralela, este lunes el exvicepresidente del Parlament Josep Costa registró una petición ante la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura para que declarara el traslado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena como “expolio”, algo que podría ampliarse al caso del Prado si se confirmara lo apuntado por el perito del Ayuntamiento.
Los técnicos del Gobierno de Aragón continúan analizando los documentos del MNAC para confirmar o desmentir la versión oficial de que las monjas que vivían en el Monasterio vendieron el cuadro con anterioridad a 1923. Por su parte, el Museo del Prado ha asegurado que esperará a conocer más detalles para, según han declarado a EFE, “actuar en consecuencia”, remarcando a su vez que en 2003 “la obra se compró de buena fe”. “Si alguien tiene acreditado respeto y cuidado de las obras expoliadas, es este museo”, ha declarado al citado medio el director de Comunicación del museo, Carlos Chaguaceda. Cabe recordar, en este sentido, que desde 2023 el Prado cifra en 70 el número de obras en sus fondos procedentes de incautaciones durante la Guerra Civil.
Últimas Noticias
Es una de las mejores películas de la historia del cine, pero en España estuvo varios años prohibida por el franquismo: la gente acudió en masa a su esperado estreno
Stanley Kubrick llevó a la gran pantalla este clásico en 1971, pero en España no podría verse en los cines hasta después de la muerte de Franco

Los mejores estrenos de la semana en cines: de ‘Zootrópolis 2′ a ‘Flores para Antonio’
La nueva película de Disney o el documental en torno al ilustre músico español son algunos de los protagonistas destacados

La trágica historia del médico que consiguió un Oscar sin ser actor: de las torturas en un campo de concentración a su misterioso asesinato una década después
Haing S. Ngor recibió en 1985 la estatuilla a Mejor actor de reparto y se convirtió en la primera persona de ascendencia asiática en conseguirlo

La exposición que reimagina El Quijote a través de la inteligencia artificial: “Quería mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista”
La pieza central ubicada en el Instituto Cervantes es una escultura interactiva que actúa como un aerogenerador capaz de transformar la energía del aire en palabras

Si te gustan los buenos thrillers policiales, no te pierdas la serie mejor valorada por la crítica: la nueva joya de la BBC galardonada con el Bafta
Se estrena la tercera temporada de ‘Blue Lights’, que ha sido comparada como una mezcla entre ‘The Wire’ y ‘Happy Valley’




