
La decisión de Christopher Nolan de rodar parte de su próxima superproducción, La Odisea, en Dajla, una ciudad del Sahara Occidental bajo control marroquí, ha desatado una ola de críticas internacionales. Organizaciones saharauis, figuras del cine y activistas han acusado al director británico y a su equipo de contribuir a la “normalización” de la ocupación marroquí y a la represión del pueblo saharaui. El rodaje, que se llevó a cabo durante cuatro días en esta región en disputa, ha puesto en el centro del debate la responsabilidad ética de las grandes producciones cinematográficas en contextos de conflicto y derechos humanos.
El equipo de La Odisea, encabezado por Christopher Nolan y con un elenco estelar que incluye a Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway y Zendaya, eligió la ciudad de Dajla como uno de los escenarios principales para la adaptación cinematográfica de la epopeya griega. Dajla, considerada la capital administrativa de la región marroquí de Dajla-Oued Ed-Dahab, se encuentra en el Sahara Occidental, un territorio que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasifica como “no autónomo” y cuya soberanía sigue siendo objeto de disputa internacional.

Por poner en contexto, Marruecos controla aproximadamente el 70% del Sahara Occidental, mientras que el resto permanece bajo la administración del Frente Polisario, movimiento nacionalista saharaui que busca la independencia del territorio. El Sahara Occidental es el último territorio africano pendiente de descolonización, y su población indígena, los saharauis, lleva medio siglo bajo ocupación, enfrentando, de acuerdo con organizaciones locales, represión y restricciones a sus derechos fundamentales.
En los últimos años, Marruecos ha impulsado una propuesta de autonomía para el Sahara Occidental, que mantendría la soberanía final en manos de Rabat, un modelo que ha recibido el respaldo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Mientras tanto, Dajla se ha promocionado como un destino turístico y, ahora, como un atractivo plató cinematográfico para producciones internacionales.
Las reacciones al rodaje: de festivales a estrellas como Javier Bardem
La reacción más contundente ante el rodaje llegó desde el Western Sahara International Film Festival (FiSahara), que se celebra en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Tras conocerse la filmación en Dajla, el festival emitió un comunicado en el que instó a Christopher Nolan a detener la producción y solidarizarse con el pueblo saharaui. “Dajla no es solo un lugar hermoso con dunas cinematográficas. Ante todo, es una ciudad ocupada y militarizada cuya población indígena saharaui está sometida a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes”, expresó FiSahara.

El festival denunció que la producción de La Odisea debería “dejar de filmar en Dajla y solidarizarse con el pueblo saharaui, que lleva 50 años bajo ocupación militar y que es rutinariamente encarcelado y torturado por su lucha pacífica por la autodeterminación”. María Carrión, directora de FiSahara, añadió que, al rodar en un territorio “clasificado como ‘desierto informativo’ por Reporteros Sin Fronteras“, Nolan y su equipo, “quizás sin saberlo, están contribuyendo a la represión de Marruecos contra el pueblo saharaui y a los esfuerzos del régimen marroquí por normalizar su ocupación del Sahara Occidental”. Carrión subrayó que, si el equipo de la película comprendiera “todas las implicaciones de filmar una superproducción en un territorio cuyos pueblos indígenas no pueden hacer sus propias películas sobre sus historias bajo ocupación, estarían horrorizados”.
El actor español Javier Bardem, conocido por su activismo en favor del pueblo saharaui y su participación en ediciones anteriores de FiSahara, se sumó a las críticas a través de sus redes sociales. Bardem compartió el comunicado del festival en su cuenta de Instagram, acompañado de un mensaje en el que denunció la ocupación marroquí y la transformación de Dajla en un set de filmación. “Durante 50 años, Marruecos ha ocupado el Sahara Occidental, expulsando a los saharauis de sus ciudades. Dajla es una de ellas, convertida por los ocupantes marroquíes en un destino turístico y ahora en un plató de cine, siempre con el objetivo de borrar la identidad saharaui de la ciudad”, apuntaba Bardem.
El actor calificó la situación como “otra ocupación ilegal, otra represión contra un pueblo, los saharauis, injustamente saqueados con la aprobación de gobiernos occidentales, incluidos los españoles”, y concluyó su mensaje con la etiqueta #FreeSaharaNow.

Comunicado del Ministerio de Cultura del Frente Polisario
El Ministerio de Cultura del Frente Polisario, movimiento que lidera la lucha por la autodeterminación del Sahara Occidental, también se pronunció sobre el rodaje de La Odisea. En un comunicado el ministerio calificó la filmación como “una peligrosa forma de normalización cultural con la ocupación y una explotación poco ética del arte y el cine para blanquear la imagen de una situación colonial que aún se impone por la fuerza y que es enfrentada diariamente por la firme resistencia de un pueblo que lucha por la libertad y la dignidad”.
El Frente Polisario, que mantiene su sede en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, ha denunciado en reiteradas ocasiones la utilización de la cultura y el entretenimiento como herramientas para legitimar la ocupación y desviar la atención internacional de las violaciones a los derechos humanos en la región.
En contraste con las críticas, representantes del sector cinematográfico marroquí han celebrado la elección del territorio como escenario de una gran producción de Hollywood. Reda Benjelloun, del Centro Cinematográfico Marroquí, declaró a Medias24 que la filmación de La Odisea en Dajla es “extremadamente importante”, ya que marca la primera vez que una superproducción estadounidense rueda en la ciudad. “Dakhla ofrecerá oportunidades extraordinarias en el futuro a producciones extranjeras, que encontrarán una geografía muy diferente a la de otras regiones de Marruecos”, afirmaba Benjelloun.
Esta visión contrasta con la de las organizaciones saharauis, que consideran que la presencia de grandes producciones internacionales en el Sahara Occidental contribuye a reforzar la imagen de normalidad y desarrollo promovida por Marruecos, mientras persisten las denuncias de represión y falta de libertades para la población local. La película ha entrado en su fase final de rodaje, y habrá que cómo se desarrollan los acontecimientos después de la polémica desatada.
Últimas Noticias
‘Cicloturismo’ a orillas del Danubio: así es ‘Extraño río’, la película más sensorial y poética del año
La ópera prima de Jaume Claret, sobre el descubrimiento de la identidad dentro del entorno natural, se ha convertido en uno de los debuts más interesantes de la temporada

‘The Smashing Machine’: Dwayne Johnson brilla en un relato de auge y caída que pretende desmitificar la épica de la lucha libre
El actor encarna al histórico luchador Mark Kerr, uno de los encargados de popularizar las artes marciales mixtas en los años 90

El cine más antiguo de España está en A Coruña: del año 1882, con butacas de terciopelo rojo y cartelera pintada a mano
La localidad coruñesa de Betanzos cuenta con el teatro Alfonsetti como patrimonio cultural

Netflix anuncia una película sobre Poli Díaz: primer vistazo a Miguel Herrán como el histórico boxeador de Vallecas
El actor de ‘Élite’ y ‘La Casa de Papel’ encarnará al deportista en esta película a cargo del director Daniel Calparsoro (’Asalto al Banco Central’)

Muere el actor Javier Manrique a los 56 años, conocido por ‘El día de la bestia’ y ‘Cámera Café’
El intérprete, de origen peruano, consiguió hacerse un hueco en algunas de las producciones españolas más importantes de los años noventa y principios de los dos mil
