Poemas de Álvaro Pombo convertidos en canciones: “Cualquier párrafo suyo es como comerte un pastel, una delicia”

El dúo Hidrogenesse acaba de sacar el primer single de lo que será su próximo disco, un homenaje al escritor que ha recibido este año el Premio Cervantes

Guardar
Carlos Ballesteros y Genís Segarra
Carlos Ballesteros y Genís Segarra junto a un retrato de Álvaro Pombo, al que dedicarán su próximo disco

A finales de los ochenta se emitía un ‘magazine’ cultural llamado Tal cual que se caracterizaba por sus tertulias, en las que aparecían personalidades literarias o intelectuales como Luis Antonio de Villena, Francisco Umbral o Álvaro Pombo.

A Genís Segarra, que era adolescente en ese momento, le fascinó este último. “Era divertidísimo, hablaba con vehemencia y absurdidad total sobre cualquier cosa y dejaba asombrados a los espectadores”, afirma la mitad del dúo musical Hidrogenesse en conversación con Infobae España.

Cuando Genís descubrió a Pombo

A partir de ese momento, Genís empezó a leer a Pombo. “Me quedé traspuesto, nunca había visto una prosa así. Yo era un adolescente y me pilló en mi época ‘emo’ y digamos que tanto Morrissey como Pombo me llevaron al nihilismo, a descubrir maneras de sobrellevar el sinsentido de todo esto”, continúa.

Comenzó a rescatar todas las novelas anteriores y las que se iban publicando y, no solo se convirtió en su escritor de cabecera, sino que también se lo recomendaba a todos sus amigos. Cuando conoció a Carlos Ballesteros, le dejó El metro de platino iridiado. “Era como un germen que nos inoculaba a todos”, comenta la otra parte del ahora tándem artístico.

Autores: Dúo Hidrogenesse/ Álvaro Pombo

Cuenta Segarra que, como siempre había tenido la música dentro, sus libretas estaban llenas de frases de Álvaro Pombo, esperando convertirse algún día en canciones. “A veces eran frases graciosas, otras reflexiones totales y, en ocasiones, las copiaba simplemente por el placer de leer esas nueve palabras juntas que había juntado. Cualquier párrafo suyo es como comerte un pastel, algo delicioso“.

Imaginando música para poemas

Ahora, ese sueño se ha convertido en realidad e Hidrogenesse se encuentra preparando un álbum a partir de poemas de Álvaro Pombo.

Por el momento, acaban de estrenar un single (coincidiendo con el 86 cumpleaños del escritor), titulado Imaginado es todo, que cuenta también con su versión instrumental, Instrumentos imaginarios. La letra pertenece a Variación 38, incluido en Variaciones (Lumen, 1977).

Una imagen durante el rodaje
Una imagen durante el rodaje de su último videoclip, 'Imaginando es todo'.

Poco a poco, irán sacando más temas hasta completar el que será su próximo disco.

Hidrogenesse ya hizo algo parecido con un fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora en un tema de su álbum Gimnástica passiva (2002) al que titularon Góngora.

Más tarde, encontraron un libro de viajes de Terenci Moix en el que había un poema, una especie de parodia del libro de los muertos egipcio, como si él fuese un faraón que iba a cruzar el río. Pero ese poema desapareció porque el autor decidió revisar el libro... y solo se puede encontrar en la primera edición que ellos leyeron. Así que de ahí surgió su canción Moix.

Buena parte de la discografia de Hidrogenesse se encuentra conectada por vasos comunicantes. Ya se refirieron a Pombo en la canción que daba cierre a su álbum Roma, titulada Aquí y ahora. “En este preciso momento, Álvaro Pombo en su ventada, ayuda a un vencejo a remontar el vuelo, en este preciso momento...”.

“Al principio la idea era hacer una canción en la misma línea que las anteriores. Se lo dijimos y él se reía. Pasaban los años, las décadas, pero no encontrábamos el poema, el tono, el tipo de música. Al final, nos dimos cuenta de que teníamos que elegir muchos poemas para que funcionara y hacer un disco entero”.

El elemento conceptual es fundamental en buena parte del trabajo del dúo. Un dígito binario dudoso, por ejemplo, constaba de ocho canciones dedicadas al matemático Alan Turing, pionero dentro de la teoría de la computación y, por lo tanto, padre de los ordenadores, ademas de ser perseguido por su homosexualidad.

Decidimos hacer como esos discos ‘progres’ que musicaban poemas de Lorca y que nos parecen un género en sí mismo, como hacer un disco de ‘covers’. Nos pareció una idea divertida y fue entonces cuando arrancamos en serio”.

“Musica chula” para poemas

Se lo trasladaron a Álvaro Pombo, porque necesitaban su autorización. Le dijeron que algunos de sus poemas se iban a convertir en canciones y fueron a su casa un par de veces para que escuchara lo que habían hecho. “Su primera reacción fue divertida, porque estaba agobiado por todo lo relacionado con el Premio Cervantes y porque le estaban preparando una exposición en Alcalá de Henares y nos dijo que esa música podía acompañar la muestra porque, al fin y al cabo, solo eran papeles en urnas de cristal y eso le parecía muy aburrido”, comentan.

Más adelante la salud del escritor empeoró y cuando escuchó los arreglos les comentó que había mucha música y que el poema debía estar por delante. “Le dijimos que nosotros éramos músicos, claro, que el poema ya estaba hecho y que nuestra tarea era que la música que le acompañara fuera chula”.

El día que fueron a
El día que fueron a merendar con Álvaro Pombo para cantarle sus nuevas canciones

La primera vez que se encontraron con Pombo fue en el Paseo de Gracia, sobre 2006. Pasaron la tarde entera con él en un ‘banquito’ hablando y, desde entonces, han tenido una relación cordial y cariñosa. Todos los años le mandaban una postal y siguen en contacto con él, aunque lamentablemente en los últimos tiempos su salud ha empeorado.

Poco a poco iremos descubriendo las canciones de este álbum que todavía no tiene nombre. “Cantaremos sobre cosas que nunca habíamos abordado, sobre el pasado, la infancia, sobre la muerte. Será un homenaje al autor, eso es lo importante”.

Este mes también se publicará la banda sonora de Daniela Forever, de Nacho Vigalondo coincidiendo con el estreno norteamericano de la película. Ha sido la primera vez que han compuesto música instrumental para el cine. Su primera incursión fue a través de las canciones del grupo ficticio Stella Maris que aparecían en La Mesías de Los Javis.

Además, su canción Super Sara, ha servido para titular (y acompañar) el documental que ha hecho Valeria Vegas sobre la gran artista y cantante que se ha estrenado en HBO Max.