Los despidos “injustificados” de Quirónsalud y otros abusos laborales, protagonistas de una obra de teatro: “A través del arte, se puede cambiar algo en la gente”

Cada miércoles por la noche en el Teatro Lara de Madrid, una representación de ‘Vagas noticias de Klamm’, de José Sanchis Sinisterra, incluye testimonios reales de personas cesadas o maltratadas en sus respectivos empleos

Guardar
Imágenes de la representación de
Imágenes de la representación de 'Vagas noticias de Klamm', con Álvaro Luque, Carlos Galgo y Elena Marchal sobre el escenario. (Teatro Lara)

Álvaro Luque llevaba tres años trabajando como teleoperador en Quirónsalud para pagarse los estudios de teatro cuando le despidieron sin previo aviso. “De esos mil días que trabajé allí nunca llegué tarde”, afirma. “Nunca me sancionaron y nunca hubo ninguna clase de problema, era un trabajador ejemplar... Y aun así me despidieron”.

Su historia es una de las tantas que, cada miércoles de este mes de julio y del pasado junio, han podido escucharse en el Teatro Lara de Madrid. Allí tiene lugar la representación de Vagas noticias de Klamm, obra de teatro escrita en 2008 por el dramaturgo José Sanchis Sinisterra e inspirada en la precarización del trabajo (y el trabajador) que conllevó la crisis económica.

Aunque cuando se estrenó Vagas noticias de Klamm, Alvaro Luque ni siquiera había comenzado a trabajar en Quirónsalud, tanto él como sus compañeros decidieron que, si iban a llevar esta obra de nuevo hasta el escenario, incluir testimonios actuales podía ser “bastante realista” respecto a lo que llegó después de aquellos años.

Imágenes de la representación de
Imágenes de la representación de 'Vagas noticias de Klamm'. (Teatro Lara)

Una tragicomedia sobre el lado más inhumano del trabajo

En Vagas noticias de Klamm asistimos a la entrevista de trabajo de una joven candidata atendida por dos empleados de la empresa. Lo que en un principio parece ser una conversación llena de malentendidos y paradojas, que logran arrancarle al público varias carcajadas, acaba convirtiéndose en una pesadilla kafkiana en la que se revela cómo las estructuras de poder y los flujos de capital, invisibles a nuestros ojos, acaban por adueñarse de nuestro destino.

En cada una de las palabras pronunciadas en esa entrevista (en la que parece que ni siquiera hay un empleo que ofrecer), se destila la omnipresencia del señor Klamm, un personaje inspirado en el homónimo de El castillo de Kafka que aquí es un directivo de la multinacional. El señor Klamm no aparece en ningún momento, pero cuya sombra perfila los bordes de este retrato del abuso y la deshumanización de las dinámicas capitalistas actuales.

“La obra es muy actual porque en cierto modo habla de la precariedad laboral, que sigue existiendo”, opina Álvaro Luque. “Pueden decir lo que está pasando de cara a las sociedades, que se están mejorando las condiciones laborales y de que se está defendiendo más a los empleados, pero no se puede pasar por alto que el coste de la vida está creciendo mucho en todos los aspectos”. Así, para él “la precariedad que hay ahora y la que había en el 2008 y 2009 no tienen apenas diferencias. La vida ahora está mucho más difícil para la gente joven”.

Como prueba de ello, justo cuando acaba el acto principal de la obra y antes de que empiece el epílogo, resuena en la sala el testimonio real de una persona que ha sufrido en primera persona la peor parte del mundo laboral. “Amigos, familiares o gente que nos ha escrito”, describe Álvaro, “personas que han tenido problemas en sus empresas en relación con despidos o casos de abuso”. Durante un minuto, solo se escucha su voz en la sala. Para cuando desaparece, queda claro: allí donde el dinero manda, todos somos descartables.

José Sanchis Sinisterra, autor de
José Sanchis Sinisterra, autor de 'Vagas noticias de Klamm', en el interior del Teatro Lara de Madrid en su entrevista con Infobae España. (Carlos de Antonio de la Peña)

El teatro, una poderosa herramienta para la denuncia

La capacidad del teatro para abordar esta y otras problemáticas sociales ha quedado más que demostrada a lo largo de los siglos. Desde la revuelta de Fuenteovejuna de Lope de Vega al teatro documental que relata el sufrimiento en los campos de concentración, son muchos los autores en España que han tratado de vincular los ocurrido en el proscenio con la vida de la sociedad.

“Considero que el ser humano es cambiable en general”, reflexiona José Sanchis Sinisterra, el autor de Vagas noticias de Klamm y uno de los dramaturgos más importantes de las últimas décadas en España. “Si no fuera así, si no estuviera convencido de que, a través de una cosa tan inmaterial y tan etérea como es el arte, se puede cambiar algo en la gente de algunas personas e introducir en el mundo pequeños cambios, me hubiera suicidado o me hubiera dedicado a ganar dinero en cualquier otra actividad más cómoda”.

Por lo que se refiere a Vagas noticias de Klamm, Sinisterra recuerda que el tema del trabajo y los despidos, “en aquel momento, era francamente duro”. “Por eso recurrí a mi arma definitiva, que está en casi todo mi teatro, que es el humor”. En los textos de Sinisterra, el humor es corrosivo, disuelve a sus personajes capa a capa para llegar “a cualquier tipo de tema, de enfoque o de punto de vista”. “La risa es un procedimiento que hace elástico cualquier rigor: conceptual, ideológico, político”, enumera. “Permite, por lo tanto, una cierta posibilidad de cambio, de modificación, de perspectiva diferente”.

16 años después, señala que “parece que hay trabajo en abundancia”, pero advierte que gran parte de ese nuevo empleo está “al servicio de los turistas” y de que, si antes el empleo era garantía de “una cierta estabilidad”, ahora todo es menos seguro y más aleatorio. “Creo que hay una menor fetichización del empleo como estatus perenne en la vida del individuo”, subraya el dramaturgo.

José Sanchis Sinisterra, autor de
José Sanchis Sinisterra, autor de 'Vagas noticias de Klamm', y el actor y director Álvaro Luque (derecha), en el interior del Teatro Lara de Madrid en su entrevista con Infobae España. (Carlos de Antonio de la Peña)

Reírse de aquellas cosas de las que nadie habla

El teatro denuncia todo eso y más, pero a ello hay que añadirle su capacidad para infundir valor a la gente que quiera plantar cara a aquellas empresas que consideran al trabajador poco más que un número. “No es fácil en tu vida coger y demandar a una empresa u oponerte a su decisión, tampoco darle visibilidad a una situación que hayas tenido de abuso laboral, pero para eso está el teatro, para que la gente vea que no están solos y que hay que darle visibilidad a estas cosas”, opina Álvaro Luque.

Él mismo denunció a Quirónsalud cuando le despidieron, y catorce meses después, cinco minutos antes del juicio, la empresa acabaría reconociendo que se trató de un despido improcedente. “El impacto de los despidos es algo de lo que no se habla”, señala el actor y director de Vagas noticias de Klamm, “a las empresas en general les benefician los despidos porque los beneficios aumentan: si una empresa aumenta sus ceses, van a tener menos gastos y eso a los accionistas les gusta y dan más dinero”.

Empleados de Mercadona denuncian acoso, despidos con testigos ficticios y maltrato a madres.

Todo eso se condensa en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara, donde la obra de Sinisterra se representa gracias al trabajo de Álvaro y sus compañeros Elena Marchal, Carlos Galgo, José Takeru y Luna Monedero. Todos ellos, hasta el próximo 23 de julio, se ponen en la piel de empleados y empleadores para dar voz a quienes han pasado por situaciones similares. “Cuando me despidieron sentí que me habían engañado y que me habían usado”, responde el director de la obra. Sobre el escenario, esa es la historia ríe, que hace reír pese al sufrimiento. “El teatro es una actividad donde se realimentan las expectativas y la memoria, un lugar de vínculos solidarios”, concluye Sinisterra. Una vez comienza la función, esa es la mejor forma de resistencia.

Últimas Noticias

Trueno: “Hay países que ni siquiera me imaginaba conocer de vacaciones y hoy estamos yendo a trabajar con nuestra música”

Infobae España entrevista al rapero argentino y repasa su trayectoria y sus éxitos recientes en medio de su paso por España en una gira que le ha llevado por Europa y América Latina

Trueno: “Hay países que ni

‘Cometierra’, la novela por la que Dolores Reyes recibió amenazas de muerte: “En Latinoamérica hay un monstruo y no es un vampiro o un alien, es la violencia de los hombres hacia las mujeres”

El sello Alfaguara recupera una de las novelas más icónicas de la literatura reciente hispanoamericana en la que la dimensión fantástica se une a la violencia machista

‘Cometierra’, la novela por la

Bad Bunny saca por sorpresa ‘ALAMBRE PúA’, uno de los temas que hasta ahora solo se había podido escuchar en su residencia en Puerto Rico

El cantante ha lanzado a las plataformas el tema con el que ha abierto las actuaciones en su serie de conciertos en el Coliseo José Miguel Agrelot

Bad Bunny saca por sorpresa

El actor de ‘Dune’, Stellan Skarsgard, llama “nazi” a uno de los mejores directores de la historia del cine: “Lloró cuando murió Hitler”

El intérprete ha recordado su mala experiencia con Ingmar Bergman en una de sus obras de teatro, donde llegó a la conclusión de que “manipulaba” a las personas de su alrededor

El actor de ‘Dune’, Stellan

El nuevo thriller de Netflix que en solo dos días se ha convertido en la película más vista en el mundo: “Mantiene el misterio hasta el último minuto”

Esta producción alemana encabeza las listas de lo más reproducido de la plataforma pese a que no convence a una parte de la crítica y el público

El nuevo thriller de Netflix
MÁS NOTICIAS