
Ha comenzado la temporada estival y con ella los viajes de verano, en los que hacer la maleta se convierte en una agonía si queremos que quepa todo y no caiga en el sobrepeso.
Por eso, aquí ofrecemos una lista de libros que tienen menos de 200 páginas que se pueden transportar fácilmente. En la sección, encontramos clásicos de todos los tiempos, bastantes novedades (para los que quieran estar al día), pequeñas joyas que no deberían pasar desapercibidas, así como una representación de buena parte de los géneros literarios para los amantes de la literatura en todas sus vertientes.
Desde autores fundamentales como Robert Walser hasta lo nuevo de Blanca Lacasa o el Premio Cervantes de este año, Álvaro Pombo y la Premio Nobel, Han Kan.
‘Ese imbécil va a escribir una novela’, de Juan José Millás
Juan José Millás se adentra en el universo ‘metaliterario’ y la exploración ‘autoficcional’ con un tono tan irónico como mordaz.
El punto de partida de Este imbécil quiere escribir una novela parte de un narrador que, encarnando al propio Millás o una versión deformada de sí mismo, reflexiona acerca del acto de escribir (o de fracasar en el intento) mientras va poblando las páginas de personajes tan inverosímiles como verosímiles: un infiltrado estudiantil que quiere publicar sus memorias, una mujer absuelta de asesinato por un falso párroco, un dentista traumatizado por la muerte involuntaria del Ratoncito Pérez, y un viejo amigo que hackea el ordenador del narrador para compartir autoría de sus textos. Se difuminan así, en un juego constante, las fronteras entre lo real y lo imaginario, la vida personal y la literatura.

La obra alterna crónica, diario, divagación y ensayo, y recorre la biografía y las obsesiones del autor, desde la infancia hasta la vejez, con humor, perplejidad y hondura reflexiva.
Millás cuestiona la dualidad entre emoción y razón, y rompe las barreras tradicionales entre géneros literarios. Un texto tan brillante como de ávida lectura.
‘El papel pintado amarillo’, de Charlotte Perkins Gilman
Este cuento largo narra el progresivo deterioro mental de una mujer confinada en una habitación por orden de su esposo médico, que interpreta su angustia como debilidad femenina. La obsesión de la protagonista con el patrón inquietante del papel pintado amarillo se intensificará, hasta confundir la realidad con las figuras atrapadas en el empapelado; el texto denuncia la opresión patriarcal y la desautorización de la experiencia femenina.

Hoy, este relato se reconoce como piedra angular del feminismo y de la literatura psicológica. Su influencia atraviesa generaciones, y se estudia como ejemplo temprano de denuncia ante la falta de autonomía y los efectos nocivos del paternalismo.
Charlotte Perkins Gilman (Estados Unidos, 1860-1935) fue autora, activista y pionera en la reivindicación de los derechos de la mujer, papel imprescindible en la historia intelectual y literaria norteamericana.
‘Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey’, de Álvaro Pombo
Para aquellos que quieran iniciar, o simplemente recuperar una de las obras más brillantes del reciente Premio Cervantes, esta obra resulta una verdadera delicia.
Una narración corta que invita al lector a adentrarse universo infantil a través de una mirada traviesa y repleta de humor.
Los protagonistas, dos primos inseparables (Ceporro y el Chino), comparten la vida en el piso de su abuela en el Madrid de la posguerra. La cotidianeidad de los juegos, la convivencia familiar y las pequeñas aventuras se transforman con la llegada de una niña alemana huérfana, cuya aparición alterará para siempre la rutina y las dinámicas del grupo. A través de este personaje femenino enigmático y sugerente, Pombo despliega un relato de aprendizaje en el que el conflicto y el descubrimiento sirven como motores de la maduración emocional de los niños.

La riqueza de la novela está en su experimentación léxica y sintáctica, que recrea el lenguaje propio de la infancia y aporta vivacidad a la reconstrucción del mundo interior y exterior de los personajes.
El texto no solo ofrece un homenaje a la inocencia y la imaginación, sino que también retrata las huellas de la Guerra Civil, la convivencia intergeneracional y la irrupción del deseo y el misterio en la infancia. El humor y el ingenio sostienen el tono narrativo y consolidan la obra como una propuesta lúdica y entrañable dentro de la narrativa breve española.
‘La clase de griego’, de Han Kang
Tampoco podía faltar en la lista alguna novela de la última Premio Nobel de Literatura, la surcoreana Han Kang.
La acción transcurre en Seúl, donde una mujer asiste regularmente a clases de griego antiguo. Incapaz de pronunciar palabra, permanece en silencio cada vez que el profesor le pide leer en voz alta; ha perdido la capacidad de hablar, arrastrando el dolor por la reciente muerte de su madre y por la pérdida de la custodia de su hijo de ocho años. Su único asidero, y la esperanza de recuperar el habla, reside precisamente en el aprendizaje de una lengua muerta.
El profesor de la clase ha regresado a Corea después de vivir muchos años en Alemania. Él también se enfrenta a su propio desastre íntimo: una enfermedad degenerativa le está robando la vista de forma irreversible, sumiéndolo en una cuenta atrás plagada de temor ante la próxima ceguera y la consiguiente pérdida de autonomía.
La novela alterna las voces de estos dos protagonistas, trazando el encuentro de dos soledades marcadas por el duelo y el desarraigo. Ambos buscan en el griego antiguo, en la precisión de palabras y raíces primitivas, el modo de reconstruirse y abrir una posible vía de comunicación y salvación mutua.

La narrativa de Han Kang se caracteriza por una belleza contenida, casi etérea, explorando el silencio, la oscuridad y el anhelo de sentido con delicadeza y hondura.
Con este libro, la autora de La vegetariana profundiza en su exploración sobre la pérdida, la violencia y la vulnerabilidad sensorial, convirtiendo la lengua, la filosofía y la literatura en refugios y trincheras donde resistir al desmoronamiento personal.
La clase de griego termina configurándose como una suerte de carta de amor al lenguaje y al aprendizaje, pero sobre todo a la frágil posibilidad de conexión humana, a lo que significa permanecer (a pesar de todo) vivos y abiertos al otro.
‘Los guapos’, de Esther García Llovet
Cualquier novela de Esther García Llovet (entre ellas Gordo de feria o Spanish Beauty) son una opción ideal para leer en verano, ya que mezclan todos los géneros a través de la personalidad única de la autora.
En esta ocasión el lector se desplaza a la costa valenciana, concretamente a los alrededores de El Saler y la Albufera, donde lo cotidiano y lo extraño conviven.
La novela comienza con la aparición de misteriosos círculos en los arrozales (los famosos “crop circles”) que despiertan todo tipo de rumores sobre extraterrestres y fenómenos paranormales en la zona.

Adrián Sureda, que se hace pasar por periodista sin serlo realmente, acude al lugar con un propósito oculto y empieza a investigar entre los locales: encuentra al dueño del camping, a una vigilante que también dirige un programa sobre misterios en la televisión local, un italiano que regenta el quiosco y otros personajes tan excéntricos como enigmáticos. Entre radios de onda corta, referencias pop, gasolineras ancladas en otra época, bosques de cruising y un desfile de seres marginales, lo insólito se instala en lo más vulgar.
La novela se caracteriza por el humor seco, el extrañamiento y la capacidad de la autora para recrear la atmósfera casi fantástica de la costa levantina. La construcción de diálogos cortantes, la ironía sobre lo esotérico y un sutil juego con los géneros de misterio, noir y surrealismo sitúan a la obra como un híbrido muy personal, calificado por algunos críticos como “paranormal reticente”.
‘En agosto nos vemos’, de Gabriel García Márquez
La novela póstuma del gran maestro del realismo mágico latinoamericano y publicada en 2024, una década después de la muerte del Premio Nobel de Literatura.
El manuscrito, rescatado por sus herederos y editores, ofrece un relato inédito y revelador sobre el deseo, la memoria y la libertad, y ha despertado un gran interés internacional al permitir a lectores y críticos reencontrarse con la voz inconfundible del autor.
La protagonista de la novela se llama Ana Magdalena Bach, una mujer casada y madre de familia, que cada mes de agosto acude en solitario a una isla del Caribe para visitar la tumba de su madre.

En esos viajes, marcados por el ritual del duelo y la introspección, Ana se cruza un año con un hombre desconocido en el hotel en el que se hospeda: con él experimenta una inesperada aventura amorosa, que tendrá nuevas ramificaciones en sus visitas posteriores y pondrá en juego todo lo conocido sobre sí misma, sus recuerdos y su matrimonio.
A través de este argumento, García Márquez explora temas recurrentes en su obra (el anhelo, el paso del tiempo, el amor maduro, la huella del deseo y la reinvención cotidiana) en un tono contenido y sutil, donde lo real y lo fabuloso rozan lo cotidiano sin estridencias mágicas.
La novela, sencilla en apariencia, esconde complejidad emocional y una atmósfera de ensueño sensual, en la que la repetición del viaje de Ana se convierte en un espacio de libertad y ‘redescubrimiento’ personal.
‘Los últimos románticos’, de Txani Rodríguez
Relata la historia de Irune, una mujer tendente a la hipocondría y solitaria que vive en un pueblo industrial a las afuera de Álava y trabaja en una fábrica donde están a punto de hacer una serie de despidos masivos. Después de una noticia médica inquietante, la protagonista comenzará a revaluar su vida.

Mientras, comenzará a tener una serie de conversaciones (imaginarias o no), con un funcionario de trenes al que llama para pedir viajes que siempre anulará.
Así, el elemento cotidiano, la rutina y el tedio se mezclará con la fantasía más emocional a la hora de abordar la bondad del ser humano. Un relato esplendido, repleto de fragilidad y ‘resilencia’ que ha sido adaptado al cine por David Pérez Sañudo y protagonizado por Miren Gaztañaga.
‘La muy catastrófica visita al zoo’, de Joël Dicker
Joël Dicker se dirige por primera vez al público infantil, manteniendo intacta su habilidad para narrar situaciones teñidas de humor, ingenio e inesperado desenlace.
Es la víspera de Navidad y la clase de Joséphine ha realizado una excursión al zoo que ha resultado ser una auténtica catástrofe. Nadie parece saber exactamente qué ha ocurrido, y los padres de la niña emprenden una investigación por su cuenta para descubrir la verdad detrás del desastre.
Conforme la pesquisa avanza, los lectores van desvelando que, en ocasiones, una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias pueden ser profundamente engañosas y que los acontecimientos cotidianos tienen la capacidad de girar de un modo completamente inesperado.

Una novela divertida y emocionante que mantiene en vilo al lector hasta su desenlace. Con una clara vocación para ser leída en familia o compartida entre generaciones, la historia está repleta de guiños a cuestiones fundamentales de nuestra sociedad: reflexiona con humor sobre la democracia, la inclusión en la educación, el papel de los maestros, las relaciones entre padres e hijos y la importancia del espíritu crítico y la empatía.
Conocido mundialmente por novelas de misterio como La verdad sobre el caso Harry Quebert, Dicker ofrece con este libro una propuesta abierta a lectores de todas las edades, de 7 a 120 años.
‘Calabobos’, de Luis Mario
No podía faltar uno de los descubrimientos del año. El joven escritor cántabro construye una novela breve pero de extraordinaria potencia sensorial, cuyo título alude a la llovizna fina que caracteriza los días norteños y que, como explica la tradición de Cantabria, acaba calando en la ropa y en los huesos casi sin que nadie lo perciba.
En este libro, la lluvia nunca cesa: es un telón de fondo que impregna y define a personajes y paisajes, y funciona también como símbolo de una violencia soterrada que cala lentamente en la vida de un pueblo desamparado y resistente.
Narrada con una oralidad singular, descarnada y fiereza dialectal, la voz protagonista (cruda, cántabra, a veces violenta y siempre poética) recorre un territorio tan bello como feroz en el que se entrelazan lo mítico y lo cotidiano.

Esa urgencia existencial se mezcla con una galería de figuras y leyendas rurales que habitan la novela: la Mujer Oso, el Hombre Pez, mujeres que amamantan a perros, hombres que destripan vacas, vacas que caen al mar, viejas que se alimentan de críos, fetos en mejillones, gorriones que brotan de la tierra, infusiones mortales y percebes monstruosos, entre otros personajes y escenas tan insólitos como poderosos.
El resultado es una reinvención contemporánea del relato mitológico y un homenaje brutal y hermoso a la tierra natal del autor, a su abuela, a las mujeres de su familia y a la memoria colectiva de un lugar que resiste al cambio. El cántabru retorcido del que se sirve Luis Mario es un instrumento poético y narrativo que desafía lo normativo y crea una experiencia verbal única: la oralidad actúa aquí como fuerza creadora y como puente de tradición y rebeldía.
‘Jakob von Gunter’ de Robert Walser
Una de las novelas esenciales del autor suizo Robert Walser, publicada en 1909 y considerada una de las cumbres de la literatura centroeuropea de comienzos del siglo XX.
La obra transcurre en el Instituto Benjamenta, una peculiar y enigmática escuela para futuros sirvientes, donde Jacob, joven proveniente de buena familia, ingresa voluntariamente con el deseo de despojarse de cualquier privilegio y aprender a obedecer y a desaparecer.
Narrada en primera persona mediante la forma de diario o cuaderno personal, la novela desarrolla la mirada sensible, irónica y a la vez ingenua de Jakob, quien observa a sus compañeros, a los excéntricos profesores Benjamenta y, sobre todo, reflexiona continuamente sobre el sentido de la disciplina, la sumisión, la educación y la libertad.

La vida dentro del instituto (un espacio cerrado, casi onírico, suspendido entre el absurdo y la ternura) se convierte en metáfora de la sociedad y en un experimento literario sobre la identidad y la adaptación al otro.
A través de una prosa contenida, delicada e inquietante, Walser consigue que la voz de Jacob combine humor, lucidez y melancolía, al tiempo que desmonta cualquier expectativa respecto a la trama tradicional.
Lejos del drama o el heroísmo, la historia avanza entre observaciones, pequeñas rebeldías, sueños y frustraciones, indagando la contradicción entre la necesidad de pertenecer y el impulso de desaparecer. Este ambiente de irrealidad suave y sutileza psicológica convierte Jacob von Gunten en una obra atemporal, influyente y profundamente original.
Traducida y reivindicada por autores como Franz Kafka o Walter Benjamin, la novela se ha convertido en referencia indiscutible del modernismo europeo. A día de hoy, sigue sorprendiendo por su capacidad para poner en cuestión el sentido del yo, la relación con la autoridad y la extrañeza misma de estar en el mundo.
‘Chicas muertas’, de Selva Almada
Selva Almada es una de las voces fundamentales de la narrativa argentina actual. Con obras como El viento que arrasa, Ladrilleros, No es un río y sus libros de no ficción, Almada destaca por unir memoria personal, denuncia social y crudeza poética en un estilo sobrio y poderoso.
En Chicas muertas, su labor articula periodismo literario, testimonio colectivo y una capacidad excepcional para captar los matices y silencios de las comunidades rurales, situándola como referente del relato de género y la denuncia de la violencia contra las mujeres.
Lo hace tejiendo una apasionante crónica que reconstruye los asesinatos no resueltos de tres adolescentes (María Luisa Quevedo, Sarita Mundín y Romina Lemos) en pequeños pueblos de Argentina entre los años 1983 y 1985, los primeros de la democracia tras la dictadura militar.

La autora viaja a los escenarios de los crímenes, entrevista a familiares, vecinos y autoridades, y reconstituye tanto el clima social de la época como la indiferencia, los rumores y los silencios que rodearon estos casos. Frente a la parquedad de la información oficial y la falta de justicia, Almada suma sus propias vivencias juveniles en provincias, relacionando la experiencia femenina y rural con la amenaza constante de la violencia y la impunidad.
La obra alterna el relato periodístico con la memoria personal e íntima, donde las impresiones de la escritora adolescente, sus miedos y sus rituales de protección, dialogan con la reconstrucción de hechos reales y las ausencias perpetuadas.
A través de episodios fragmentarios y encuentros con familiares de las víctimas, Almada revela los obstáculos sociales y judiciales que enfrentan las mujeres, la desidia de las instituciones, la connivencia social y el peso del machismo cultural en las comunidades pequeñas. Lo que emerge es la persistente invisibilidad de las víctimas y el dolor de las familias, pero también la universalidad del miedo femenino, la transmisión de advertencias y la sororidad en contextos hostiles.
Un texto que se ha consolidado como referencia de la crónica feminista latinoamericana, logrando visibilidad internacional y aporte al debate público sobre 'femicidio’ e impunidad.
‘Carcoma’, de Layla Martínez
En Carcoma, Layla Martínez teje un relato breve y perturbador que reconstruye la memoria de una casa solitaria en un páramo castellano, donde el tiempo parece transcurrir de otra manera y las fronteras entre lo real y lo fantástico se difuminan.
A través de una prosa densa, sensorial y cargada de imágenes oscuras, la novela narra el regreso de una nieta a la casa familiar tras un conflicto con la familia más poderosa del pueblo.
Allí, junto a su abuela (una mujer hostigada por los vecinos y entregada a conversaciones diarias con las sombras y los rumores que residen tras las paredes), la joven comienza a desentrañar un legado de desapariciones, milagros domésticos, voces bajo las camas y secretos nunca cerrados.

La casa, protagonista absoluta de la historia, se convierte en un personaje vivo: sus muros y habitaciones guardan la huella de varias generaciones de mujeres marcadas por el aislamiento, el rechazo social y la alianza forzada con fuerzas telúricas y misteriosas.
Los habitantes del pueblo reniegan de las mujeres que allí residen (“las raras”, según el juicio popular), pero no dudan en acudir a su puerta en busca de auxilio cuando cae la noche y la superstición vence al recelo.
Así, la novela explora el vínculo entre el espacio, la exclusión y la resistencia, mientras la nieta y la abuela descubren poco a poco que las sombras siempre estuvieron de su lado.
Carcoma destaca por fusionar el gótico rural, el realismo mágico y la reivindicación feminista, con una atmósfera opresiva donde la violencia histórica, la represión y el misticismo popular se dan la mano.
El lenguaje de Martínez es preciso y poético, a la vez que profundamente inquietante, y pone en escena la herencia de las mujeres silenciadas, la construcción de leyendas familiares y la posibilidad de encontrar refugio y fortaleza en lo marginal, lo diferente y lo oscuro.
‘Azul de agosto’, de Deborah Levy
A sus treinta y cuatro años, Elsa M. Anderson es una pianista prodigiosa y reconocida internacionalmente. En el momento álgido de su carrera, durante un concierto en Viena, abandona el escenario de forma repentina y enigmática, desencadenando un viaje interior y físico que marcará el desarrollo de la novela.
La historia comienza después de este abandono, con Elsa vagando por Atenas y encontrando en un mercadillo a una mujer que adquiere un par de caballitos bailarines.
A partir de este gesto anodino (y el encuentro con esa figura misteriosa, con la que Elsa parece compartir deseos, anhelos y quizá identidad), se inicia un recorrido por Europa que la lleva hasta la isla griega de Poros y otros destinos. Cada desplazamiento es también una fuga: Elsa escapa no solo de su talento consumado y de su pasado como niña prodigio, sino de sí misma y de la presión de la perfección artística.

Durante su travesía, la frontera entre realidad, memoria y deseo se difumina: la protagonista se enfrenta a su doble, a su propia imagen, y a la necesidad de redefinir su vida más allá de lo que los demás (y ella misma) han esperado siempre. A través de su prosa evocadora y poética, Levy construye el retrato melancólico y luminoso de una transformación, profundamente conectado con los temas del desarraigo, la identidad, el arte y la libertad.
Este mismo año se ha adaptado al cine otra novela de la autora, Agua salada (Hot Milk), dirigida por Rebecca Lenkiewick, una historia de descubrimiento del amor lésbico protagonizada por Vicky Krieps y Emma Mackey.
‘El accidente, de Blanca Lacasa
En El accidente, la periodista y escritora Blanca Lacasa debuta en la ficción con una ‘nouvelle’ breve, chispeante y carnal sobre los juegos (y las trampas) del deseo.
La trama parte de un encuentro fortuito entre dos personas que, aun teniendo cada uno una pareja, sienten la chispa ineludible de la atracción mutua. Este punto de partida da pie a un mecanismo narrativo en el que el anhelo, la seducción, la imaginación y la urgencia del gustar se imponen sobre la razón, desencadenando una cadena de complicidades, dudas y autoengaños reconocibles para cualquier lector.
A través de una prosa ágil y magnética, Lacasa explora los vértigos de los primeros compases del enamoramiento: esos momentos en los que la lucidez cede espacio a la fascinación, y los rituales de la seducción (miradas, silencios, estrategias y frases) se repiten como un guion universal.

El libro funciona casi como una radiografía íntima del enamoramiento, exponiendo con humor y honestidad la parte pueril, absurda y al mismo tiempo intensísima de ese estado de excepción emocional.
Una propuesta sexy y adictiva, cargada de ironía pero también de vulnerabilidad. Lacasa retrata la universalidad de las tácticas y los titubeos con los que nos enfrentamos a atracciones misteriosas, a la idealización del deseo y al riesgo (o la tentación) de sucumbir a las conquistas que parecen imposibles.
La ‘nouvelle’ destaca también por su tono divertido y corrosivo, y por la capacidad de la autora para combinar la ligereza aparente con una mirada profunda sobre los mecanismos del amor romántico y la auto-ilusión.
‘Malaventura’, de Fernando Navarro
Antes del éxito de su novela Crisálida (Impedimenta), el escritor y guionista compuso este libro de relatos a modo de ‘neorromancero’ inédito, tan salvaje como evocador, ambientado en una Andalucía fronteriza, fuera del tiempo y de la realidad convencional.
El libro compone un mosaico de historias donde héroes y villanos se disuelven en los claroscuros del mito y el dolor, y en el que la tradición oral, el folclore y la imaginación se dan la mano para retratar un sur feroz y conmovedor.
La obra está poblada por personajes extremos y situaciones desbordadas: quinquis que buscan su destino en los márgenes, hechiceras y cazadores curtidos por la intemperie, demonios que se deslizan por las ondas de la radio, mercenarios capaces de ternura, niños que lanzan maldiciones mortales sobre un pueblo entero, una barbera atrapada en el fragor de una reyerta, el linchamiento cruel de un bandolero legendario o una vidente condenada a un amor imposible con un forajido. Cada historia destila una atmósfera de violencia, deseo, fatalidad y poesía.

La prosa de Navarro es musical, afilada y densa, bebiendo del romancero tradicional, la cultura popular y el acervo mítico para reinventar el western andaluz y la novela de frontera.
Los ambientes (una fonda desolada, el cauce de una inundación terrible, pueblos en los que los fantasmas del pasado regresan para ajustar cuentas) adquieren una dimensión casi sobrenatural, bañados en lirismo, ironía y melancolía.
Malaventura desafía las convenciones del realismo para dejarse arrastrar por lo simbólico y la fuerza de la oralidad, convirtiendo a Andalucía en un espacio universal de disidencia, condena y redención. Un homenaje a la memoria, la leyenda y la violencia antigua, que transforma lo brutal y lo grotesco en materia literaria de extraordinaria belleza.
Últimas Noticias
Madrid celebrará el estreno de ‘Superman’ con el mayor espectáculo de drones jamás visto en España
Con motivo del lanzamiento de la película este viernes, un gran show de bienvenida y abierto al público tendrá lugar en el recinto ferial de San Isidro este jueves

‘Dune 3′ arranca su rodaje con una gran novedad: será la única película junto a ‘La Odisea’ en tener este récord
Con Timothée Chalamet, Zendaya y el resto del reparto en marcha, el filme de Denis Villeneuve compartirá con el de Nolan una gran particularidad

El actor de ‘La Odisea’ de Christopher Nolan que ha abandonado el rodaje: ya tiene sustituto
Después de mostrar sus primeros adelantos en forma de póster y teaser tráiler, la película continúa su rodaje, aunque lo hará con un nuevo intérprete en sus filas

Hemingway en Pamplona, el escritor que se enamoró de los Sanfermines y los dio a conocer al mundo entero: “Los toros son absolutamente morales para mí”
El ganador del Nobel de Literatura visitó la ciudad eHemingway en Pamplona, el escritor que se enamoró de los Sanfermines y los dio a conocer al mundo entero: “Los toros son absolutamente morales para mí”n numerosas ocasiones y se hizo amigo de varios personajes ilustres de la época

La razón por la que Michael Douglas “no tiene intención” de volver a actuar: “No he trabajado desde 2022 porque me di cuenta de que tenía que parar”
El actor sobrevivió a un cáncer de lengua que le fue diagnosticado en 2010 y superó una terapia que podría haberle dejado sin habla
