Karla Sofía Gascón, excluida de la Academia de Hollywood pese a su histórica nominación como primera actriz ‘trans’

A pesar de que todos los nominados de los Oscar son automáticamente incluidos como académicos, este no ha sido el caso de la española

Guardar
La actriz, Karla Sofía Gascón
La actriz, Karla Sofía Gascón a su llegada a la clausura del XVIII edición del Festival de Málaga. A 22 de marzo de 2025 en Málaga, Andalucía (España).. EUROPA PRESS REPORTAJES

La actriz española Karla Sofía Gascón, nominada al Oscar a mejor intérprete por el musical Emilia Pérez de Jacques Audiard, no recibió la invitación oficial para integrarse a la Academia de Hollywood, que este jueves sumó a 534 nuevos miembros.

Esta omisión resulta especialmente llamativa, ya que los nominados a los premios suelen incorporarse automáticamente a la institución, una tradición que en esta ocasión no se cumplió en el caso de Gascón.

La película sigue la historia de Rita, una abogada talentosa, pero desaprovechada, que trabaja en una firma dedicada a encubrir las actividades de grandes criminales. (crédito: BF Distribution)

La lista de nuevos integrantes de la Academia de Hollywood, publicada este jueves, representa la mayor ampliación desde 2020, con más de medio millar de invitados.

Albert Serra, nuevo miembro de la Academia de Hollywood

Entre los seleccionados de nacionalidad española figuran el director Albert Serra y el director de fotografía Gorka Gómez Andreu, quienes sí recibieron la invitación para formar parte de la organización que otorga los premios Oscar.

La ausencia de Karla Sofía Gascón contrasta con la presencia de otras actrices de su misma categoría, como Mikey Madison y la brasileña Fernanda Torres, quienes sí han sido invitadas o ya forman parte de la Academia, al igual que Demi Moore y Cynthia Erivo.

Las bases de la Academia establecen que los nominados al premio son “automáticamente considerados para la membresía y no necesitan patrocinadores”. Sin embargo, esta consideración no garantiza la invitación formal, como lo demuestra el caso de Gascón.

La lista de este año incluye no solo a nominados, sino también a presentadores de las últimas galas, como Conan O’Brien y Jimmy Kimmel, así como a otras figuras relevantes de la industria cinematográfica, entre ellas ejecutivos, abogados y representantes.

El director español Albert Serra
El director español Albert Serra EFE/Javier Etxezarreta.

En la nueva tanda de académicos destaca la inclusión de Hamdan Ballal, cineasta palestino que, pocas horas después de ganar el Oscar al mejor documental por No Other Land, fue golpeado y detenido en Israel.

La Academia se enfrentó a numerosas críticas por no condenar públicamente estos hechos y posteriormente emitió una disculpa. Este episodio puso de relieve la presión pública sobre la institución para responder ante situaciones de injusticia que afectan a sus miembros y galardonados.

Más mujeres y más miembros no norteamericanos

La composición de los nuevos invitados refleja un esfuerzo por diversificar la Academia. El 41% de los seleccionados son mujeres, el 45% proviene de comunidades subrepresentadas y el 55% reside fuera de Estados Unidos, abarcando 60 países y territorios diferentes.

Si todos los invitados aceptan, el total de miembros, incluyendo a los eméritos, alcanzará los 11.120. Según cálculos de The Hollywood Reporter, la Academia quedaría conformada por un 35% de mujeres, un 22% de personas de comunidades subrepresentadas y un 21% de miembros residentes fuera de Estados Unidos.

La polémica de Karla Sofía Gascón

La exclusión de Karla Sofía Gascón adquiere mayor relevancia al considerar su trayectoria reciente. En la pasada edición de los premios Oscar, Gascón fue nominada por primera vez a mejor actriz por su papel en Emilia Pérez, convirtiéndose en la primera actriz trans en la historia en recibir el reconocimiento de Hollywood.

Este hecho marcó un hito en la industria cinematográfica y fue celebrado como un avance en la representación y visibilidad de las personas trans en el cine internacional.

No obstante, la candidatura de Gascón se vio afectada por la aparición de antiguos mensajes racistas publicados en la red social X, lo que la llevó a apartarse de la temporada de premios. La actriz denunció públicamente haber sido objeto de una “campaña de odio” en su contra, lo que generó un debate sobre el impacto de las redes sociales y la cultura de la cancelación en la carrera de figuras públicas.

Karla Sofía Gascón. (Instagram)
Karla Sofía Gascón. (Instagram)

La controversia en torno a sus mensajes y la reacción social posterior parecen haber influido en la decisión de la Academia de no incluirla en la lista de nuevos miembros, a pesar de su nominación.

La política de membresía de la Academia de Hollywood ha sido objeto de escrutinio en los últimos años, especialmente en lo relativo a la inclusión y la diversidad.

La invitación a cineastas de 60 países y territorios diferentes, junto con el incremento en la proporción de mujeres y personas de minorías, responde a una demanda creciente de apertura y pluralidad en la industria cinematográfica global.

Sin embargo, la situación de Gascón pone de manifiesto los límites y contradicciones de estos esfuerzos.

Aunque la Academia ha ampliado su alcance y ha buscado corregir desigualdades históricas, la exclusión de una actriz trans nominada al Oscar plantea interrogantes sobre los criterios de selección y la influencia de factores externos, como la presión mediática y las controversias personales, en las decisiones institucionales.