Patricia Fernández aprovecha la supuesta suplantación en la Casa Real para contar un “salseo” parecido con Cervantes: “No hay mal que por bien no venga”

La divulgadora cultural ha publicado un vídeo en sus redes sociales en el que cuenta el caso de la segunda parte falsa del ‘Quijote’

Guardar
La creadora de contenido Patricia
La creadora de contenido Patricia Fernández explica el famoso caso de 'El Quijote de Avellaneda'. (@patriciafedz/TikTok)

El pasado 12 de junio se cumplieron 40 años desde que España pasó a formar parte de la Comunidad Económica Europea, antecedente de la Unión Europea. Una efeméride para la que, desde la Casa Real, se decidió hacer un evento para conmemorar la fecha... y al que se invitó a una conocida creadora de contenido, Patricia Fernández.

La polémica tuvo lugar a los pocos días, cuando se supo que en realidad había dos influencers llamadas Patricia Fernández, una especializada en contenidos culturales, y también con vídeos sobre derechos humanos y la Unión Europea, y otra en temas como la moda y el lifestyle. Desde la Casa Real, decidieron invitar a la segunda.

Esto desató un tenso cruce de declaraciones entre ambas, puesto que la especializada en cultura subió un vídeo señalando que al evento “fue otra persona en mi lugar que se llama como yo”, algo que atribuyó a “una serie de errores” y a que la segunda Patricia Fernández, pese a especializarse en moda, se había presentado como “divulgadora de la UE y de los derechos humanos”. Unas acusaciones de las que la afectada, la que sí fue al evento, se defendió alegando que la habían invitado a ella, que también había creado contenido para Europa sobre sostenibilidad. “Lo que se me comunica es que mi invitación era correcta y que estuvieron encantados de recibirme”.

Miguel de Cervantes. (Andina)
Miguel de Cervantes. (Andina)

Una suplantación a lo Cervantes

Sin que se haya dilucidado el asunto por completo, lo cierto es que la divulgadora cultural parece seguir convencida de que su identidad fue ‘suplantada’, o al menos así lo han entendido varios de sus fans a través de un vídeo en el que ha compartido una de las suplantaciones más famosas de la historia: la de Miguel de Cervantes.

“¿Sabías que a Cervantes le suplantan la identidad para sacar un Quijote fake?“, empieza diciendo la divulgadora especializada en ”salseo cultural". “En 1605, Cervantes publica El Quijote y lo peta, se hace viral". Sin embargo, a pesar del éxito de su trabajo, Cervantes se demora más de lo previsto en sacar una segunda parte, hasta que un suceso le obliga a ponerse las pilas.

“En 1614 de repente aparece el segundo tomo del Quijote”, explica Patricia Fernández. “¿Qué pasa? Que este libro era fake y lo firma un tal Alonso Fernández de Avellaneda", razón por la que se conoce al libro como El Quijote de Avellaneda. “Claro, Cervantes cuando se entera se queda sencillamente tieso”. Por si fuera poco, en el libro se menciona a Cervantes como un “viejo, manco y acabado”, lo que lleva a pensar que quizá, y solo quizá, detrás de esta obra podía encontrarse alguno de sus archienemigos, como el famoso poeta y dramaturgo Lope de Vega.

El Quijote, el restaurante de comida española más antiguo de Nueva York.

“Lo que sí tenemos confirmado”, continúa la divulgadora, “es que Cervantes se nos pone las pilas y en 1615 aparece la segunda parte, esta vez real, del Quijote, haciendo que su propio personaje, Alonso Quijano, lea El Quijote falso y diga: ‘Este no soy yo’. Esta anécdota, más allá del salseo, es en realidad historia de la literatura, ya que tal y como se explica en el vídeo, esa fue “una de las primeras veces que se produce en literatura la metalepsis narrativa”, o lo que es lo mismo, el proceso en el que un personaje de ficción reflexiona sobre su propia condición de personaje imaginario. “Y es que, como dice el refranero popular”, sentencia Patricia Fernández, “no hay mal que por bien no venga”.