
Un equipo de especialistas ha presentado en Logroño un hallazgo documental de enorme impacto para la historia medieval peninsular. El descubrimiento tuvo lugar en el Archivo Histórico Diocesano riojano, donde un investigador encontró por casualidad un pergamino del siglo X, reutilizado como forro en un libro de fábrica del año 1574 procedente de la antigua parroquia de Ordoyo, en Quel.
El documento, de gran valor histórico, contiene comentarios manuscritos a diversos salmos y se ha conservado hasta ahora camuflado bajo capas de suciedad y el anonimato del tiempo. El equipo ha subrayado la excepcionalidad de la pieza: un fragmento litúrgico escrito en latín, con epígrafes en tinta roja y comentarios en tinta negra, adornado con iniciales y restos de pinturas polícromas de notable destreza.
Un hallazgo fortuito desvela el patrimonio olvidado
El origen del hallazgo se remonta a una búsqueda rutinaria por parte de González, quien revisaba documentos sacramentales cuando tropezó con un tomo cuya encuadernación evidenciaba una caligrafía ajena a la época del libro. Advirtió entonces la presencia de caracteres visigóticos, lo que lo impulsó a consultar al archivero.
Martínez, siguiendo protocolos de conservación, extrajo cuidadosamente el fragmento, permitiendo así su estudio por expertos. Las investigaciones demostraron que la pieza permaneció oculta durante siglos debido a su reutilización como refuerzo para la cubierta de un libro de cuentas del siglo XVI, una práctica habitual en la época posmedieval.

La presentación pública reunió este jueves a Jesús Merino, delegado episcopal de Patrimonio de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño; Bruno Martínez, archivero diocesano; Miguel Ángel González, el investigador que lo halló; Pedro Pérez, paleógrafo responsable del análisis, e Isabel Martín, restauradora.
Una pieza perteneciente a un libro litúrgico
Según detalló Pedro Pérez, el manuscrito conformaba parte de un libro litúrgico, empleado, probablemente, en la catequesis o en los oficios eclesiásticos. Aunque el deficiente estado de conservación obstaculiza la transcripción integral del texto, se identifican referencias a los salmos 140 o 141 de la Biblia. Se presume que servía tanto como material didáctico para los laicos como instrumento de comentario bíblico entre religiosos, aportando así valor no solo artístico, sino también pedagógico y espiritual.
El manuscrito, realizado en letra visigótica, despliega una combinación de tintas y el uso ornamental de mayúsculas decoradas. Aún subsisten restos de iluminaciones que incorporan figuras humanas, con pigmentos azul, sepia, verde y rojo, resaltando la destreza del autor anónimo en una época en la que la miniatura eclesiástica representaba una de las formas más refinadas de expresión cultural. Una peculiaridad paleográfica llamó la atención de los especialistas: el copyista trazó los remates de los renglones de forma vertical, en vez de horizontal, un rasgo heredado de prácticas escriturarias arcaicas y poco documentadas.
Conservación y futuro acceso al documento
Isabel Martín, encargada de la restauración, ha informado que el maltrato sufrido por el pergamino durante siglos limita las intervenciones posibles: solo podrá someterse a procesos de limpieza e hidratación, sin perspectivas de recuperación plena. El documento se integrará al fondo oficial del Archivo Histórico Diocesano, que cuenta con 20.000 libros y alrededor de 800 pergaminos, todos disponibles para la consulta de investigadoras e investigadores especializados.
Últimas Noticias
Entender el fenómeno Hakuna: el pop eclesiástico que conquista a los jóvenes y reúne este sábado a 30.000 personas en Madrid
Un año y medio después de llenar el WiZink Center, el grupo religioso se prepara para acoger un concierto todavía más multitudinario en Rivas-Vaciamadrid

‘Expediente Warren: El último rito’: una despedida tan emotiva como agridulce para una de las grandes sagas del terror moderno
La ya icónica pareja de demonólogos interpretada por Vera Farmiga y Patrick Wilson dice adiós a una franquicia con muestras de cansancio y falta de ideas

De Jennifer Lawrence a Colin Farrell: estas son todas las estrellas que estarán en Festival de San Sebastián
El certamen donostiarra ha anunciado todas las celebridades internacionales y nacionales que se dejarán ver por su alfombra roja

La 40º edición de los Premios Goya se celebrará en Barcelona el próximo 28 de febrero
La gran fiesta del cine español se trasladará a la ciudad condal, donde no se hacía desde el año 2000

El Prado cambia de color: el museo inicia una obra de renovación cromática para su galería central
El centro va a abandonar su icónico gris en una serie de obras acometidas en dos fases que finalizarán para el mes de octubre
