La ficción española no para de rescatar episodios sobre la lucha antiterrorista en nuestro país. Patria, La línea invisible y la reciente La infiltrada, a la que se sumará Un fantasma en la batalla, lo nuevo de Agustín Díaz Yanes para Netflix.
Ahora se suma a esta nueva ola esta nueva serie de Amazon Prime Video y RTVE creada por Luis Marías y David Zurdo y dirigida por Yolanda Centeno y María Pulido.
Se titula La frontera, una serie que viaja a los años ochenta, en pleno epicentro de la Transición española, para ofrecer un thriller que explora los límites —y las grietas— del poder, la justicia y la libertad en una España convulsa y profundamente dividida.
De qué va ‘La frontera’
La premisa se sitúa en el año 1987, con una célula disidente de ETA planeando un atentado en París, en un contexto de presión internacional y cambios dentro de la propia organización.
Frente a esa amenaza, el eje narrativo se apoya en la alianza improvisada de tres personajes tan incompatibles como complementarios, obligados a unir fuerzas para frustrar el atentado.

Con este punto de partida, La frontera conecta el drama policial y el thriller con una reflexión de fondo sobre las secuelas del terrorismo, la violencia política, la fractura social y los límites del sacrificio por una causa. La serie reconstruye la atmósfera de la época con rigor visual y narrativo, mostrando la Europa antes del Acuerdo de Schengen (el área de libre circulación entre 29 países), las vigilancias, los controles fronterizos y la tensión permanente para quienes vivían en primera persona el miedo a nuevos atentados.
Cuando ETA quiso expandir sus fronteras
La frontera no solo tiene vocación de entretenimiento: aborda el terrorismo como fenómeno que traspasa la ola de violencia y dolor y obliga a revisar la memoria colectiva y las conexiones entre países.
Al situarse en 1987, la ficción refleja un periodo en el que la España democrática araba su legítimo deseo de paz mientras la actividad de ETA marcaba vidas en ambos lados de la frontera y obligaba a la colaboración policial internacional.
El planteamiento de un atentado en París no es solo argumento de suspense: recuerda que ETA, en su deriva y radicalización, amplió su radio de acción fuera de España, generando impacto en países vecinos y convirtiendo el terrorismo vasco en un asunto europeo.

La serie también permite visibilizar las fracturas dentro de la propia organización y pone foco sobre el movimiento de exiliados, los pactos de silencio y las redes de solidaridad y denuncia, cuestiones que mantienen actualidad en el debate sobre la memoria histórica y la reconciliación.
En paralelo, personajes complejos y multidimensionales —interpretados por nombres como Javier Rey, Itsaso Arana y Vincent Pérez— exhiben la tensión entre el deber, la supervivencia y la responsabilidad personal en un contexto marcado por la sospecha, la paranoia y el miedo.
Los años de plomo
La ambientación de La frontera refuerza el carácter históricamente verosímil de la trama: los años ochenta fueron un periodo de grandes cambios sociales, políticos y culturales en España y Europa.
La presencia de ETA supuso un factor desestabilizador, con atentados que conmocionaron al país y alteraron la vida cotidiana de miles de personas, especialmente en zonas fronterizas o ciudades marcadas por la violencia.
El año 1987 fue especialmente cruento, con atentados tan recordados como el de Hipercor en Barcelona, y significó un punto de inflexión en la percepción pública y en la presión nacional e internacional para buscar una salida al conflicto.
La frontera utiliza la ficción para volver la mirada hacia aquel pasado, estimulando el debate sobre el sufrimiento de las víctimas, el papel de las fuerzas de seguridad, la fractura en las familias y la coexistencia de posiciones irreconciliables.
Últimas Noticias
Samuraï, la princesa del pop-rock con alma punk que conquista el panorama español: “Las expectativas me dan miedo. Me dejo ser y sentir”
La madrileña de 24 años publica nuevo single, ‘Dejándolo pasar’ y anuncia nueva gira para 2026
De ‘Los domingos’ a ‘Maspalomas’: el palmarés de la 73ª edición del Festival de San Sebastián
La edición ha contado con una notable representación española en la carrera por la Concha de Oro, el máximo galardón del festival

‘Los domingos’, de Alauda Ruiz de Azúa triunfa en el Festival de San Sebastián: la única Concha de Oro posible dentro de una competición de escaso nivel
La nueva película de la directora de ‘Querer’ se impone en un certamen anodino en el que solo el cine español y argentino han destacado

“Nunca te van a contratar”: Leonardo DiCaprio revela el momento en el que su agente le quiso cambiar su nombre artístico
El actor, que presenta ‘Una batalla tras otra’, ha compartido un curioso momento de su infancia antes de convertirse en una estrella

La esperada secuela de ‘La red social’ ya tiene título y fecha de estreno: estos son todos los detalles
La nueva continuación contará con actores como Jeremy Allen White, Mikey Madison y Bill Burr
