
La literatura española vive un momento de efervescencia y de cambio generacional, por lo que cada temporada aparece un buen puñado de descubrimientos que merece la pena destacar.
Estos meses han traído consigo una ola de nuevas voces que han contribuido a renovar el panorama narrativo nacional, aportando miradas frescas, lenguajes propios y temáticas que dialogan con las inquietudes colectivas del presente.
Se trata, en su mayoría de escritores que debutan o que acaban de publicar su segundo libro y que abordan la realidad desde la diversidad y la autoexploración, tomando el pulso a una sociedad en transformación y confirmando que la narrativa española se encuentra en constante renovación.
Si el año pasado hablábamos de Eider Rodriguez, Mar Garcia Puig, Aloma Rodríguez, Greta Garcia, Aida González Rosi o Marta Jiménez Serrano, este año el crisol se abre y se expande a nuevos nombres propios.
Mercedes Duque (’Animales pequeños’)

Es la primera novela de Mercedes Duque Espiau. La historia se desarrolla en un Londres lluvioso y opresivo, donde un grupo de amigas en la treintena se rebelan contra la vida adulta y sus exigencias. Estas protagonistas trazan un retrato generacional marcado por la incertidumbre, el desencanto y la necesidad de encontrar un sentido propio en el entorno urbano y multicultural de la ciudad.
Duque Espiau emplea una prosa precisa y sensible para plasmar la cotidianidad, las pequeñas resistencias y la intensidad de los vínculos femeninos en un contexto donde la precariedad y la ansiedad vital son protagonistas.
Su mirada logra dotar de vida y personalidad a personajes que buscan respuestas fuera de los márgenes tradicionales, lo que le ha valido el reconocimiento como una de las nuevas voces de la literatura española.
El interés que ha despertado su novela se debe tanto a la originalidad de la mirada como a la capacidad de capturar la voz de una generación a menudo narrada desde la distancia. Esa cercanía, sumada al equilibrio entre realismo y cierta poética urbana, ha constituido uno de sus mayores logros.
Lana Corujo (’Han cantado bingo’)

Sin duda, una de las sorpresas del año en la narrativa española gracias a su realismo afectivo y casi mágico. La historia se sitúa en un pequeño pueblo donde el tradicional juego del bingo trasciende la mera diversión y constituye una especie de rito colectivo capaz de poner en contacto a varias generaciones.
La trama gira en torno a un protagonista que vuelve a su pueblo natal después de muchos años en la ciudad. El regreso se convierte en una exploración de los secretos que rodean tanto a su familia como a la propia comunidad, siempre bajo el telón de fondo de las reuniones semanales de bingo. Corujo utiliza estas partidas como metáfora de la suerte, la espera y la necesidad de pertenencia en la vida cotidiana de la España rural.
La novela ha sido celebrada por su estilo cercano y su capacidad para retratar lo universal desde lo más local: relaciones familiares llenas de matices, el peso de la memoria, las pequeñas frustraciones y alegrías de la vida en comunidad.
Laura Corujo logra un equilibrio entre el costumbrismo y temas de actualidad, como el envejecimiento poblacional o la soledad de los mayores en los pueblos.
Jonathan Arribas (’Vallesordo’)

La obra se ambienta en la España rural de los años 2000, en un pequeño pueblo de Zamora, y relata el tránsito de la infancia a la juventud de su protagonista, un chico sensible y observador que vive entre la ternura del mundo familiar y la crudeza de una realidad marcada por la escasez de oportunidades y la despoblación.
La novela destaca por su capacidad para capturar con sencillez y emoción las pequeñas gestas cotidianas y los matices del aprendizaje vital en un entorno que, pese a sus límites, se vuelve universo.
Arribas utiliza una prosa evocadora y contenida (así como repleta de referencias a la cultura popular) para reconstruir los lugares y los rituales rurales, así como las relaciones familiares y la amistad en la adolescencia. El paso del tiempo, la memoria y la pertenencia son temas centrales, a la vez que se incluyen momentos de dureza y desgarro propios del mundo rural.
Una nueva voz marcada por la autenticidad y la honestidad que conecta la nostalgia del mundo rural con las inquietudes contemporáneas, como el desarraigo, la resistencia frente al olvido o el redescubrimiento de la identidad.
Laura Chivite (’El ataque de las cabras’)

Con su primera novela, Gente que ríe (Caballo de Troya), ganó el premio Ojo Crítico de Narrativa en 2002 gracias a su escritura marcada por el humor, la autoironía y la exploración de lo cotidiano, combinando personajes desconcertantes con escenarios reconocibles, a menudo desde una perspectiva generacional.
Su salto a la narrativa se consolida con El ataque de las cabras, publicado en 2025 por Random House. En esta obra, Chivite recurre a su estilo distintivo, en el que conviven una mirada ácida sobre la realidad, el juego con elementos absurdos y la sensibilidad para captar los conflictos internos de sus personajes.
El libro explora las contradicciones de la vida adulta y la búsqueda de sentido en un contexto social y emocionalmente convulso. La presencia de lo insólito —como el episodio central relacionados con cabras que irrumpen en la cotidianidad de un pequeño pueblo o ciudad— actúa como metáfora tanto del caos exterior como de las fracturas emocionales de los protagonistas.
Laura Chivite se consolida como autora emergente por su capacidad para mezclar géneros, su originalidad estilística y su cercanía generacional.
El ataque de las cabras permite reconocer en ella una voz propia dentro de la narrativa contemporánea, próxima a referentes de la llamada “literatura millennial”, pero con un toque diferencial: el humor absurdo, la autocrítica y una mirada irónica que logra captar la extrañeza y la ternura de la experiencia cotidiana.
María Roig (’Ama de casa’)

La autora, nacida en Barcelona en 1998, se adentró en la narrativa tras una breve etapa en el mundo del periodismo cultural y la escritura de relatos breves y esta es su primer libro de narrativa.
La novela explora la vida de una niña de nueve años atrapada en la rutina doméstica mientras espera un momento tan crucial como es el día de su comunión.
Roig utiliza un estilo directo, irónico y a la vez sensible para retratar la alienación cotidiana y el desasosiego propio de una generación que cuestiona los modelos heredados sobre la familia, el trabajo y el éxito.
Ama de casa destaca por su retrato sin tapujos del cansancio y las renuncias que supone la gestión del hogar y los vínculos en la vida adulta, pero también por el modo en que introduce elementos de humor y cierto costumbrismo crítico.
Y todo a través de una ambientación en la que el barrio del Carmelo se convierte también en protagonista a medida que asistimos a los cambios estructurales que se producen en él.
Una obra a medio camino entre la autobiografía y la ficción repleta de gracia congénita.
Luis Mario (’Calabobos’)

En Cantabria, el término “calabobos” define esa llovizna tan ligera que apenas se percibe, una presencia constante que empapa a quienes la atraviesan casi sin advertirlo. De esta forma, la lluvia es casi un personaje en esta novela, insinuándose de manera ininterrumpida y manteniendo a todos los protagonistas en un estado de humedad persistente.
El relato transcurre en parajes de una belleza feroz, donde la crudeza del habla, salpicada de un ‘cántabru’ duro y sin concesiones, da voz a un protagonista que describe la violencia muda que anida en un pueblo abandonado por el tiempo. Esta brutalidad cala lentamente en los habitantes, arrastrando a todos mientras el narrador se lanza a la búsqueda de su hermana antes del ascenso de la marea.
Un libro casi a modo de fábula repleto de imaginación en el que encontramos a la Mujer Oso, al Hombre Pez, a madres que dar de mamar a los perros y a vacas precipitándose al agua.
Luis Mario crea un universo donde lo fantástico se une al realismo descarnado y a la poesía mitológica.
Manuel Gare (’Comedia española’)

En el I.E.S. Padre Marcelino de Granada todo parece desmoronarse: la caída drástica en las matriculaciones, la sustracción de una suma importante de dinero y una trifulca entre estudiantes transforman el instituto en un hervidero de tensión.
Es aquí donde entra en juego Concha, figura central y presidenta del AMPA, mujer carismática obligada a poner orden en medio del caos. Su cruzada se complica cuando debe enfrentarse no solo a los problemas externos, sino también a los traumas personales que la acechan en distintas etapas de su vida. Y por si fuera poco, la irrupción de Céleste, una enigmática profesora de yoga, suma nuevas capas de desconcierto a la trama. Lo que a primera vista parece una comedia ligera se revela como una sucesión de episodios imprevisibles y explosivos, donde los conflictos individuales y colectivos se entremezclan.
Manuel Gare construye así una tragicomedia rebosante de guiños al teatro lorquiano, en la que la corrupción y el drama laten bajo una superficie aparentemente divertida. Ambientada en un barrio andaluz tan vivo como descarado, la novela explora sin concesiones las luces y sombras de sus personajes, repasando con ironía y profundidad la España de hoy.
Gare firma una historia dinámica y cargada de sentido, en la que tras cada estallido de humor y cada caricia familiar, se esconden preguntas incómodas y verdades a flor de piel.
Gema Nieto (’Casas quemadas’)

En Casas quemadas, Gema Nieto teje un libro de relatos donde los fantasmas —los de la memoria, la pérdida y los silencios— recorren cada página, emparentando esta obra con las casas habitadas por las huellas de quienes las cruzan.
A través de historias ensambladas como piezas de un oscuro y bello puzle familiar, Nieto explora la persistencia de los traumas, los secretos no enunciados, las relaciones paternofiliales y los detalles olvidados que poco a poco explican el presente.
La autora despliega una mirada social afilada, capaz de abordar el abandono, la soledad, la tragedia de los refugiados, la gentrificación, el eco de la catástrofe climática o la alienación del mundo laboral. Las existencias que pueblan estos cuentos resultan frágiles, desprotegidas y próximas al colapso, como las viviendas que les ofrecen refugio y, al mismo tiempo, absorben y cargan con sus heridas.
Una colección de cuentos que radiografía, con lirismo y rigor, la deshumanización silenciosa de una sociedad herida, y confirma a Nieto como una narradora de sensibilidad única, capaz de situar al lector en ese umbral donde lo íntimo y lo social se abrazan y resuenan.
Últimas Noticias
El primer negocio de Miguel Herrán rinde homenaje a ‘La Casa de Papel’: así se llama la pizzería que ha abierto en Málaga
El actor estrena en cines este mes de octubre ‘La Tregua’, dirigida por Miguel Ángel Vivas

Leo Harlem se retira: estas son las fechas para su espectáculo de despedida en Madrid
El cómico y actor ha anunciado que abandona los escenarios con el show ‘Hasta luego Leo’, que tendrá lugar en diciembre

Entender el fenómeno Hakuna: el pop eclesiástico que conquista a los jóvenes y reúne este sábado a 30.000 personas en Madrid
Un año y medio después de llenar el WiZink Center, el grupo religioso se prepara para acoger un concierto todavía más multitudinario en Rivas-Vaciamadrid

‘Expediente Warren: El último rito’: una despedida tan emotiva como agridulce para una de las grandes sagas del terror moderno
La ya icónica pareja de demonólogos interpretada por Vera Farmiga y Patrick Wilson dice adiós a una franquicia con muestras de cansancio y falta de ideas

De Jennifer Lawrence a Colin Farrell: estas son todas las estrellas que estarán en Festival de San Sebastián
El certamen donostiarra ha anunciado todas las celebridades internacionales y nacionales que se dejarán ver por su alfombra roja
