El tesoro español perdido con un valor de 19.000 millones de euros encontrado en el Caribe: “Es el santo grial de los naufragios”

España, Colombia y otros agentes implicados se disputan ahora la propiedad del hallazgo, mientras nuevas pruebas confirman que se trata del histórico galeón San José

Guardar
Imágenes del galeón de San
Imágenes del galeón de San José. (Armada Nacional de Colombia)

“Es el santo grial de los naufragios”, afirman los investigadores que lo han encontrado. En las profundidades del Caribe yace el legendario tesoro perdido del galeón español San José, barco cargado con un tesoro que hoy podría ascender a casi 19.000 millones de euros por el oro, la plata y las esmeraldas que contiene.

Tal era, pues, la carga que el barco transportaba cuando fue hundido en 1708 por la marina real británica en un ataque cerca de la Isla Barú, frente a las costas de Colombia. La acción no fue nada fortuita: el galeón formaba parte de una flota de tesoros que se transportaban desde Perú hacia España, en medio del conflicto de la Guerra de Sucesión Española. Así, lograron detonar los polvorines del San José, hundiéndolo con toda su preciada carga.

Es así como empieza la búsqueda del mayor tesoro perdido en los océanos. Con el paso del tiempo, la leyenda de esa fortuna perdida alimentó la imaginación de exploradores y arqueólogos marítimos, estableciendo al San José como un símbolo de la historia colonial y naval de la época. Sin embargo, todo cambió a partir del año 2015, cuando finalmente el galeón fue localizado.

Hallazgos relacionados al Galeón San José

Las pruebas que confirman que se trata de la histórica embarcación

Ahora, ha llegado la confirmación de que el barco localizado se trata realmente del San José, lo cual se ha apoyado en tecnología punta y métodos científicos avanzados. Utilizando drones submarinos, los investigadores han logrado capturar imágenes de los restos del naufragio, revelando en el fondo marino un alijo cargado de tesoros impresionantes. Entre los objetos fotografiados se encuentran monedas de plata de 1707, acuñadas en la Casa de Moneda de Lima, Perú, junto a porcelana china del período Kangxi (1662-1722) y cañones con inscripciones datadas de 1665.

“Las monedas son artefactos cruciales para datar y comprender la cultura material, especialmente en contextos de naufragios”, han explicado los investigadores. “Las monedas acuñadas a mano y de forma irregular -conocidas como cobs en inglés y macuquinas en español- sirvieron como moneda principal en América durante más de dos siglos”. Además, un estudio de carbono ha revelado que los restos del naufragio tienen una antigüedad de unos 300 años.

¿A quién le pertenece el tesoro?

A pesar de estas certezas, nada parece terminar de resolver la disputa entre distintas partes que han reclamado su derecho sobre estos restos. En primer lugar, el gobierno de Colombia ha sostenido que el sitio del naufragio, descubierto en sus aguas territoriales, le pertenece, algo reforzado con una ley promulgada en 2020.

No obstante, la entidad de buscadores de tesoros Glocca Morra, actualmente bajo la denominación de Sea Search Armada, argumenta que, en realidad, el hallazgo inicial ocurrió ya en 1981, cuando ya señalaron su posible ubicación. Afirmando que el tesoro se sitúa cerca de las coordenadas que marcaron en aquel entonces, la empresa indica que no sería válida la nueva legislación colombiana, por lo que reclaman derechos por un valor estimado en alrededor de 9,3 millones de euros.

Entretanto, España ha presentado reivindicaciones basadas en el origen del galeón, alegando que, dada su histórica misión al servicio de la corona española, el tesoro debería regresar a sus manos. Incluso Perú, por su parte, añade una capa más a la disputa al argumentar que las riquezas en el barco provinieron de sus tierras, cosechadas por antepasados de las comunidades indígenas de la región.