
El cantautor Albert Pla regresó a la actualidad gracias a su participación en la serie La Mesías, de Los Javis, en la que interpretaba a un fanático religiosos.
Desde entonces, el también actor y escritor ha vuelto a acaparar la atención de los medios, sobre todo porque siempre se ha caracterizado por decir lo que piensa y no tener pelos en la lengua.
En estos momentos se encuentra de gira presentando su espectáculo Rumbagenarios, en el que hay espacio para la guitarra flamenca y también para la electrónica, siempre salpicada del humor irreverente del artista.
Ser rico o pobre gracias a las herencias
Además, ha sido uno de los invitados del pódcast de Hora 25 capitaneado por Aimar Bretos, La cena de los idiotés, en un capítulo titulado “Todos somos los pijos de alguien”.
Durante su participación en el programa, Albert Pla compartió anécdotas personales y reflexionó sobre su carrera artística, sus opiniones sobre la sociedad y su visión sobre la provocación como motor creativo.
Pla abordó su relación con el humor negro y la controvertida naturaleza de su obra, defendiendo la libertad de expresión y la importancia de transitar los límites del lenguaje y las formas artísticas para incomodar y hacer pensar al público.
En la charla, el cantante y performer repasó episodios de censura y polémica que han jalonado su trayectoria. Narró cómo la provocación y el absurdo forman parte esencial de su yo artístico, pero también las considera herramientas para cuestionar la realidad y desafiar los discursos establecidos.
“Resulta que tú llegas a los 50 años y eres pobre y tus amigos son ricos por... una cosa que han tenido callada toda su puta vida”, se refería a las herencias, o, lo que es lo mismo, al paso de bienes materiales a los hijos cuando los padres fallecen.

Fue uno de los temas que se trataron, así como la precariedad económica en la que nos encontramos situados, hasta el punto de que mucha gente que vive en la calle tiene trabajo, pero no cuenta con el suficiente dinero como para pagar un alquiler dentro de la crisis inmobiliaria que estamos sufriendo.
En ese sentido, el conductor del programa, Aimar Bretos, reflexionó sobre cómo somos hijos del desarrollismo, de lo que fuera una España en la que los padres se pasaron toda la vida ahorrando pasando penurias para que sus hijos tuvieran una vida mejor, pudieran estudiar y, ademas... heredar todo lo que hubieran conseguido para reforzar su autonomía.
Reivindicar el humor incómodo
Pla alternó el tono lúdico e irónico, característico de su estilo, con momentos de crítica política y social, apuntando contra la autocensura y destacando la importancia de la irreverencia, tanto en el arte como en la vida cotidiana.
También habló sobre la manera en que el contexto digital y las redes han modificado las formas de recibir y entender la provocación. Aseguró que, aunque hay más canales para expresarse, la censura social es más intensa y puede volverse tan asfixiante como la prohibición institucional.
Hizo énfasis en el valor del humor incómodo y el absurdo como herramientas para desafiar la hipocresía y los lugares comunes.
Últimas Noticias
Un voluntario de un museo ‘destroza’ una obra de arte al confundirla con un espejo sucio y limpiarla con papel higiénico: “Parece imposible restaurarla”
La obra, llamada ‘Sintaxis invertida-16’, expresaba la “autoconciencia distorsionada de la clase media” a través del polvo acumulado durante 40 años

David Harbour habla de cómo participar en ‘Stranger Things’ cambió por completo su vida: “Destrozó por completo mi concepción de lo que iba a ser”
El actor protagonista de una de las series más exitosas de Netflix ha contado cómo, cuando empezó en este proyecto, no fue capaz de imaginar las dimensiones que alcanzaría

Ni la música, ni el cine, ni los libros: este es el sector que domina el mundo del entretenimiento con una facturación que supera los 2.300 millones de euros
Los mercados digitales, que ya suponen un 26% del PIB en España, han potenciado las ventas de una industria que ha aumentado su facturación en casi un 30% desde 2019

En España se estrena más cine estadounidense que español: este es el ranking de países que más películas llevan a la gran pantalla
Los títulos producidos en nuestro país solo generan un 17% de los ingresos totales en taquilla, lejos del 68,8% logrado por los estrenos originados en EE.UU.

‘Ciudad sin sueño’, la película que nos introduce en la Cañada Real para derribar los muros de la discriminación a través de la empatía
El director Guillermo Galoe culmina un proyecto de seis años en los que ha establecido lazos con la comunidad del asentamiento



