
Pocas figuras han sido tan emblemáticas para la cultura europea del siglo XX como Pier Paolo Pasolini. Nacido el 5 de marzo de 1922 en Bolonia, destacó pronto poeta, novelista y ensayista. Sin embargo, su faceta más destacada llegaría como director de cine. Inscrito en la corriente del neorrealismo italiano, sin nunca abandonar por ello una profunda mirada poética, dejó para la posteridad películas como Saló, o los 120 días de Sodoma, El decamerón o El evangelio según San Mateo.
Convertido en un referente nacional e internacional, exploró el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial a través de temas como la relación entre el individuo y la sociedad o las tensiones entre modernidad y tradición. Abordó, sobre todo, temas tan controvertidos como la sexualidad, la religión y la política, enfrentándose a menudo a la censura y la polémica por su feroz tono crítico. Su voz se erigió como una de las más provocadoras y a la vez reveladoras de su tiempo. Por ello, tras su muerte en 1975, el interés en su vida y su pensamiento no hizo sino acrecentarse: una curiosidad que ahora podrá verse saciada en parte gracias al anuncio del Ministerio de Cultura de Italia.
Y es que la casa de Pier Paolo Pasolini, ubicada en via Giovanni Tagliere, en la ciudad de Roma, será finalmente abierta al público tras un proyecto de restauración y adecuación que culminará en octubre de 2025. Esta iniciativa busca devolver al espacio su función de centro cultural y conmemorativo, coincidiendo con el cincuentenario del fallecimiento del cineasta y escritor, previsto para el 2 de noviembre de este mismo año.
“Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX”
El Ministerio de Cultura de Italia ha revelado los detalles del proyecto de valorización cultural que convierte “la primera residencia romana del poeta y director” en un lugar vivo de diálogo con el entorno. Los trabajos de adecuación incluyen la restauración de las terminaciones y muebles originales, la modernización de las instalaciones para garantizar seguridad y confort, así como mejoras en el baño y la cocina. Pasolini vivió en este apartamento junto a su madre entre 1951 y 1954, durante su tiempo como docente en Ciampino. La casa pasó a ser propiedad de Pietro Valsecchi, productor de cine que ahora ha donado el inmueble a la red museística nacional, lo que permitirá realzar el valor cultural de la periferia de la capital.
El plan contempla, con unas obras iniciadas el pasado 25 de mayo, la creación de una biblioteca temática, recorridos guiados, eventos de lectura pública y actividades educativas, junto a colaboraciones con el cercano Centro Penitenciario de Rebibbia. Esta iniciativa está liderada por la Dirección General de Museos y el Instituto Pantheon y Castel Sant’Angelo, involucrando a asociaciones culturales locales.
La casa, ahora parte de la red museística nacional tras ser donada por el productor Pietro Valsecchi, busca reafirmar el valor cultural de las periferias urbanas en Italia. “Casa Pasolini representa un nuevo paso en la valorización del legado de uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, reafirmando así el papel de los suburbios como lugares de cultura, memoria y futuro", afirman desde el Ministerio en una nota de prensa.
Últimas Noticias
“Tarde de perros” sigue viva: todo lo que la gran película con Al Pacino tiene aún para decirnos a 50 años de su estreno
El celebrado film de Sidney Lumet basado en la historia real de un frustrado asalto a un banco se estrenó en septiembre de 1975. El rol de los medios, las consecuencias emocionales de la guerra, las cuestiones de género y la desconfianza popular en la Policía son también temas del presente

Paul Pen, el escritor de thrillers del que todo el mundo habla: el Stephen King español
Acaba de publicar ‘El canto de los grillos’, la continuación del celebrado fenómeno ‘El brillo de las luciérnagas’

El pop católico de Hakuna convierte Rivas en un santuario musical contemporáneo
La localidad madrileña ha acogido a 25.000 personas este sábado en el Auditorio Miguel Ríos para seguir la ‘misa’ multitudinaria de este grupo musical eclesiástico

Muere Gustavo Torner, referente del arte abstracto español, a los cien años
La figura clave detrás de la llegada de Fernando Zóbel a Cuenca y uno de los impulsores del movimiento informalista nacional, deja obras en museos y espacios públicos de varias ciudades

El primer negocio de Miguel Herrán rinde homenaje a ‘La Casa de Papel’: así se llama la pizzería que ha abierto en Málaga
El actor estrena en cines este mes de octubre ‘La Tregua’, dirigida por Miguel Ángel Vivas
