
Los neandertales, una especie de homínidos precedesores de los humanos que habitaron Europa y partes de Asia entre 400. 000 y 40.000 años atrás. Cuando en 1856 los trabajadores de una mina en el valle alemán de Neander descubrieron los huesos fósiles, pensaron que eran los de un oso. Sin embargo, los Homo neanderthalensis tienen bastantes similitudes con el Homo Sapiens.
Los hallazgos arqueológicos relacionados con estos antiguos pobladores no solo iluminan aspectos de su vida diaria y su entorno, sino que también ofrecen una visión valiosa de su capacidad de pensamiento simbólico y cultural. En el yacimiento del Abrigo de San Lázaro en Segovia, investigadores españoles descubrieron el 14 de julio de 2022 la huella dactilar humana más antigua del mundo y se ha dado a conocer recientemente.
La huella dactilar más antigua del mundo
En un hallazgo notable en el yacimiento segoviano, donde se cree que habitaron estos últimos pobladores de la península ibérica y del mundo, un canto rodado de roca granítica que data de hace aproximadamente 43.000 años ha revelado una huella humana con pigmento rojo. Según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este aparente punto rojo camufla la marca dactilar más antigua conocida en el mundo y constituye el objeto simbólico más antiguo en Europa con tal evidencia. Este descubrimiento destaca el uso deliberado de pigmento por parte de los neandertales con propósitos simbólicos.

“La pieza era muy especial: no era un yunque, es decir, no la habían usado para tallar sobre ella, ni tampoco era un percutor para fabricar herramientas. Era una pieza de granito sin marcas que había sido llevada ex profeso a esa cueva caliza", subraya el investigador para EFE. La huella dactilar humana que pertenecía al índice derecho de un varón neandertal de entre 18 y 25 años.
El análisis detallado del canto rodado se realizó con técnicas avanzadas como la microscopía electrónica de barrido y análisis multiespectrales. El canto rodado fue analizado en el IGME-CSIC, donde con fluorescencia de rayos X descubrieron que el punto ocre estaba hecho con arcilla y óxidos de hierro, “lo que vulgarmente se llama ‘ocre’ y se utilizaba para pintar pinturas rupestres”, apunta el científico. La piedra, además, presentaba unas muescas naturales que recordaban a los ojos y la boca de la cara de una persona pero sin nariz. “Donde debía estar la nariz, habían impreso una huella dactilar perfecta. Era alucinante”, detalla Díez-Herrero a EFE.
Estos procedimientos permitieron confirmar que la manipulación del objeto no tenía fines utilitarios, sino que reflejaba la capacidad de los neandertales para proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales. La colaboración entre investigadores de la Uiversidad Complutense de Madrid, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional y la Universidad de Salamanca (USAL) fue clave para llevar a cabo este análisis.

Más conocimiento sobre los neandertales
El proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia‘, impulsado por el IGME-CSIC desde 2012, ha sido fundamental para contextualizar este hallazgo dentro de un marco geoarqueológico y paleohidrológico. Los neandertales, si bien se conoce su aspecto (cráneo más alargado, frente baja y prominante con un cuerpo robusto), aún guardan secretos sobre su modo de interactuar con el medio. Este descubrimiento español ha servido para averiguar las capacidad cognitivas y las habilidades culturales de estos. Aunque también se sabe que empleaban el fuego para calentarse y cocinar, así como que enterraban a sus muertos.
Con el fin de destapar lo que ocultaba este mero punto rojo en la roca, se han utilizado técnicas como la microscopía y la fluorescencia de rayos X para caracterizar la pieza. Este esfuerzo interdisciplinario ha permitido enmarcar el descubrimiento dentro de un contexto más amplio, enriqueciendo la comprensión de las características del Homo neanderthalensis.
Según ha informado la UCM, este descubrimiento de los últimos neandertales de la península ibérica, sino que también posiciona a Segovia en un lugar destacado dentro del panorama arqueológico europeo. Los detalles del hallazgo, presentados este lunes en una rueda de prensa, se han publicado en un artículo de acceso abierto en la revistaArchaeological and Anthropological Sciences
Últimas Noticias
Vuelve la Feria del Libro de Madrid: del homenaje a Paul Auster y Nueva York a las grandes firmas a tener en cuenta
Una nueva edición de esta fiesta literaria aterriza en el Parque del Retiro este viernes 30 de mayo con grandes novedades y sorpresas

El clásico de cine dirigido por Steven Spielberg que Quentin Tarantino define como “la mejor película que se ha hecho nunca”
La producción, estrenada hace ahora 50 años, supuso un cambio radical en la forma de encarar producciones para un público muy amplio

Puigdemont alerta del “riesgo de destrucción” de las pinturas de Sijena tras la resolución del Tribunal Supremo que obliga a Cataluña a devolverlas
La decisión judicial que obliga al Museu Nacional d’Art de Catalunya a entregar las obras al Monasterio de Villanueva ha provocado una ola de críticas y preocupación entre dirigentes catalanes

George Harrison opina sobre cuál era el principal problema de los ‘Beatles’: “Era como estar en un saco del que no me dejaban salir”
El guitarrista se unió a Lennon y McCartney cuando apenas tenía 14 años y fue el miembro más joven de la banda, algo que le perjudicaría a ojos del resto

El Óscar imposible: la categoría de los famosos premios creada hace 25 años que nadie ha conseguido ganar
Los estrictos requisitos de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas para poder optar a esta estatuilla ha hecho que muy pocos títulos puedan optar a ella
