En 1999 se estrenó la película Los sin nombre, ópera prima de Jaume Balagueró que, con el tiempo, se convertiría en uno de los directores españoles más importantes dentro del género del terror, sobre todo después de [•REC], junto a Paco Plaza.
Los sin nombre adaptaba una novela de Ramsey Campbell, escritor con el que también debutaría el propio Paco Plaza en el largometraje con El segundo nombre (2002), que también le daría a conocer después de pasar por el cortometraje.
El escritor británico es considerado como uno de los grandes maestros del terror contemporáneo y ha sido emparentado con autores tan totémicos como Lovecraft. Su obra es de lo más respetada dentro del género fantástico y de misterio, caracterizándose por el horror psicológico desde una perspectiva de lo más intensa y subyugante.
Las principales claves de ‘Los sin nombre’
Los sin nombre fue publicada en 1981 y fue una de las novelas que sirvieron para ratificar la importancia del escritor dentro del espectro contemporáneo.

La novela sigue a Barbara Waugh, una madre que es sacudida por una inesperada llamada telefónica cinco años después del brutal asesinato de su hija. La llamada, que parece venir del más allá, lanza a Barbara en una búsqueda angustiante por descubrir la verdad detrás de este contacto.
Con esta premisa, Campbell teje una densa narrativa que lleva a la protagonista a un viaje hacia lo desconocido. A lo largo de su camino, se enfrenta a la existencia de una secta secreta inmersa en prácticas ocultas y oscuras.
De esta forma, se explora el abismo que separa lo puramente cerebral al pánico irracional que lleva a la mente humana a introducirse en su lado más oscuro en medio del delirio y la desesperación. O, lo que es lo mismo, cuando el horror físico y tangible se convierte en psicológico y existencial.
Jaume Balagueró compuso una adaptación exquisita de esta novela, convirtiéndose en uno de los abanderados de la nueva generación de directores dentro de la órbita del cine de terror que ha alimentado las pesadillas contemporáneas.
Nueva adaptación de ‘Los sin nombre’
Ahora, Movistar Plus+ presenta un adelanto de lo que será la serie basada en esta novela y en esta película que en su momento protagonizó la gran Emma Vilarasau.

En esta ocasión, la ficción ha sido creada por Pau Freixas (la serie Citas) y su colaborador habitual Paul Cortecans. El argumento es prácticamente el mismo. Una mujer pierde a su hija de forma traumática y, años depués recibe una llamada suya diciéndole que está viva... y que vaya a buscarla.
En el reparto encontramos a Miren Ibarguren, Rodrigo de la Serna, Milena Smit, Dani Pérez Prado y Susi Sánchez.
¿Qué se espera de ella? Que amplíe el universo que ya planteó Jaume Balagueró en su momento, que se adapte a las nuevas circunstancias del tiempo en el que vivimos y que configure un relato de terror alrededor del fanatismo a ritmo de thriller en el que el elemento fantástico y el viaje íntimo de los personajes se den la mano.
Últimas Noticias
La novela negra que viene de Japón: su historia a través de dos libros que nos acercan al thriller de detectives del país asiático
Nos acercamos al país nipón a través de dos obras de autores fundamentales prácticamente inéditos en nuestro país

‘Superman’: un superhéroe imperfecto pero lleno de corazón para meterse en política y plantar cara a Marvel
La nueva película del Hijo de Krypton llega marcada por la dirección de James Gunn y su nuevo comienzo del universo DC

El director de ‘El Señor de los Anillos’ explica por qué pese a no dirigir ficción en 11 años no está retirado: quiere revivir al moa gigante, un ave prehistórica
Peter Jackson ha rodado varios documentales en los últimos años y está inmerso en la escritura de guion de la nueva película de la saga

Muere Toni Cruz, productor de ‘Operación Triunfo’ y exmiembro de La Trinca, a los 78 años
Fue uno de los miembros del trío musical junto a Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual y uno de los fundadores de Gestmusic

La música en directo bate récords en España: generó 5.314 millones en 2024, impulsando la economía local
Esta cifra no solo refleja la venta de entradas, sino también los ingresos derivados de la hostelería, transporte, merchandising y actividades como experiencias ‘premium’ o patrocinios
