A lo largo de los últimos años, el ‘chemsex’ ha sido objeto de numerosos debates, a menudo marcados por el sensacionalismo y el prejuicio. Esta práctica, que implica el uso de drogas para intensificar y prolongar las sesiones de sexo, ha pasado de ser considerada marginal a convertirse en parte de la cultura relacional de muchos hombres, especialmente dentro del colectivo LGTBI+.
La percepción predominante del ‘chemsex’ en medios y discusiones públicas frecuentemente refuerza un estigma que agrava la realidad de quienes lo practican.
Para contrarrestar esta marea de desinformación, llega un libro que busca ofrecer claridad y comprensión mediante una combinación única de teatro y ensayo. Así, la editorial Dos Bigotes publica un volumen compuesto por la obra El Gé, de Emma Demar, y De Chill, de Iván Zaro, con el objeto de ofrecer un enfoque dual sobre el ‘chemsex’ abordando vivencias personales.
¿Qué es el Chemsex?
El ‘chemsex’ se refiere al uso de drogas recreativas en contextos sexuales, particularmente dentro del colectivo LGTBI+. Este fenómeno implica el consumo de sustancias como metanfetaminas, mefedrona y GHB, entre otras, con el fin de intensificar el placer.
Aunque ofrece una sensación de desinhibición y prolongación del sexo, esta práctica conlleva riesgos significativos. Los peligros asociados al ‘chemsex’ incluyen sobredosis, transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), dependencia psicológica y deterioro de las relaciones personales.
El fenómeno del ‘chemsex’ ha generado controversia por varios motivos. Primero, su vínculo con el uso de drogas ilegales lo sitúa en el centro de debates sobre salud pública y legalidad. Segundo, mientras que algunos lo ven como una expresión de liberación sexual, otros lo critican como una práctica peligrosa y autodestructiva que puede deteriorar la salud física y mental de los individuos implicados. También está el componente del estigma asociado, que complica aún más la discusión abierta y el acceso a recursos de ayuda.
‘El Gé’: Una experiencia íntima y cruda
Emma Demar, en su obra El Gé, nos adentra en la vida de Paco, un hombre que transforma su hogar en un espacio multifacético donde el sexo, el deseo y la soledad interactúan bajo la influencia de las drogas.
El escenario del apartamento de Paco se convertirá en un microcosmos simbólico, reflejando la complejidad de las experiencias humanas detrás de la práctica del ‘chemsex’. Entre momentos de silencio y diálogo, Paco tratará de confrontar tanto sus anhelos como sus miedos, ofreciendo al público una representación sincera y sin adornos de su búsqueda por la conexión emocional y física con otros hombres.
La obra evita soluciones simplistas o moralejas, en lugar de eso, invita a la audiencia a mirarse al espejo de la experiencia humana sin juicios preestablecidos.
‘De Chill’: Una guía instruida y necesaria
Paralelamente, De Chill se presenta como una guía para la reducción de riesgos y daños del ‘chemsex’, escrita por Iván Zaro y que complementa la exposición artística de Demar con un análisis pedagógico.

Zaro explora las motivaciones subyacentes al ‘chemsex’, desde el papel de las aplicaciones de contacto hasta los específicos efectos y peligros de las sustancias comúnmente utilizadas, como la mefedrona y las metanfetaminas. También enfatiza la importancia crucial del consentimiento en todas las interacciones sexuales, recordando al lector que la responsabilidad es compartida.
En lugar de caer en el sensacionalismo, Iván Zaro proporciona información precisa y accesible sobre cómo reducir los riesgos asociados al ‘chemsex’. Esto convierte su ensayo en un recurso tanto para aquellos que participan en esta práctica como para quienes buscan entenderla mejor.
Zaro rompe el silencio que rodea al ‘chemsex’, destacando la necesidad de un discurso informado que pueda desafiar el estigma existente.
Un diálogo entre arte y educación
La combinación de El Gé y De Chill ofrece una oportunidad única para explorar el ‘chemsex’ desde múltiples ángulos. Ambos textos crean un diálogo entre lo artístico y lo político, entre la emoción personal y el conocimiento informativo. Al hacerlo, invitan a los lectores y espectadores a una reflexión más profunda sobre las implicaciones del ‘chemsex’ dentro del colectivo LGTBIQ+ y más allá.
Entender el ‘chemsex’ requiere ver más allá de la superficie. Al fusionar el arte y la pedagogía, este volumen se convierte en un vehículo para educar y provocar el pensamiento, desafiando las percepciones preconcebidas y fomentando una discusión más amplia y comprensiva sobre una realidad contemporánea compleja.
Una mezcla entre entretenimiento y aprendizaje que sirve para impulsar una conversación necesaria sobre el ‘chemsex’, transformando la forma en que esta práctica se percibe y comprendiendo en la actualidad.
Con este enfoque, Emma Demar e Iván Zaro no solo arrojan luz sobre una parte poco visible de la vida moderna, sino que también ofrecen a la comunidad herramientas para navegar mejor sus matices y desafíos.
<br>
Últimas Noticias
Cuándo se estrena ‘Lilo y Stitch’: el esperado ‘remake’ del clásico de Disney sobre el alienígena al que todos querríamos en la familia
La película supone una de las grandes apuestas del año de la compañía, en un proyecto que ha tardado siete años en materializarse

“La peor película de la historia de Cannes”: superó en abucheos a ‘Megalopolis’ de Coppola
Dentro de todas las ediciones del festival hay un trabajo que fue considerado como una auténtica aberración

La historia sobre el explorador que descubrió que la Tierra era redonda, pero no logró dar la vuelta al mundo
Se acaba de estrenar en el Festival de Cannes un ‘biopic’ sobre el explorador portugués al que da vida Gael García Bernal

Spotify revela su informe del 2024: esto es lo que ingresaron los artistas españoles de la plataforma
El servicio de música en streaming ha compartido algunos datos interesantes sobre los royalties que perciben las discográficas

Sorpresa entre el reparto de ‘Los juegos del hambre: el amanecer en la cosecha’: la película ficha a este reciente ganador del Oscar
La nueva adaptación de la saga de Suzanne Collins ya había incorporado previamente a Ralph Fiennes o Elle Fanning
