Le llamaban el “Leonardo extremeño” y recorrió 900 kilómetros con un combustible que se “bebió”: esta es la historia del inventor Arturo Estévez

El motor de agua causó una enorme sensación en los medios de comunicación y fue objeto de estudio de los expertos que trabajaban para Franco y el Ministerio del Ejército

Guardar
Arturo Estévez Varela, el inventor
Arturo Estévez Varela, el inventor de un motor que podía funcionar, supuestamente, solo con agua.

La historia de la humanidad ha estado siempre llena de grandes genios. Desde Pitágoras a Albert Einstein, pasando por Edison, Tesla o Leonardo da Vinci. Sin embargo, entre la genialidad y el fraude hay una fina línea. Y es que, ¿hasta dónde estamos dispuestos a creer que es posible que existan ciertas cosas?

En la España de los años 70, un inventor llamado Arturo Estévez Varela capturó la atención del público con un invento que prometía revolucionar el mundo de la energía. Según informaban entonces diferentes medios de comunicación, Estévez afirmaba haber desarrollado un motor que funcionaba únicamente con agua, un recurso abundante y limpio.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Este invento, que parecía desafiar las leyes de la física y la química, fue presentado en una demostración pública donde recorrió más de 900 kilómetros entre Huelva y Salamanca con solo 4 litros de agua. La hazaña fue acompañada de un gesto dramático: Estévez bebió parte del agua frente a los periodistas para demostrar que no contenía aditivos.

Llamó la atención del Régimen

En su crónica del evento, el medio ABC detalló que, aunque la demostración fue impresionante, surgieron dudas sobre la veracidad del invento. Se sospechaba que el motor no funcionaba solo con agua, sino que requería una pastilla secreta que, al disolverse, generaba hidrógeno. Este gas inflamable, producido probablemente por la reacción del boro sódico con el agua, era el verdadero combustible. La reacción química era científicamente posible, pero el boro, necesario para el proceso, no era ni barato ni sostenible, lo que cuestionaba la viabilidad del invento a gran escala.

A pesar de las críticas, la puesta en escena de Estévez fue convincente. Sus demostraciones incluían discursos patrióticos y ofrecimientos de su tecnología al Estado español, prometiendo independencia energética. Las autoridades del régimen franquista, intrigadas por el potencial del invento, convocaron a Estévez para una evaluación por parte del Ministerio del Ejército. Sin embargo, el análisis realizado por ingenieros militares en 1973 concluyó que el motor no era revolucionario, ya que dependía de una reacción química con una sustancia añadida, no del agua en sí.

Arturo Estévez Varela, el supuesto
Arturo Estévez Varela, el supuesto inventor de un motor que funcionaba con agua.

El informe técnico, aunque no se publicó oficialmente, dejó claro que el sistema de Estévez no era un motor de agua, sino un motor de hidrógeno generado mediante boro. Este resultado no fue aceptado por todos, y con el tiempo surgieron teorías de conspiración. Algunos creían que el régimen de Francisco Franco, presionado por intereses estratégicos o por las grandes petroleras, había manipulado o desacreditado el informe para evitar que el invento viera la luz. Otros pensaban que el invento representaba una amenaza para la estabilidad del país y que, por ello, se decidió enterrarlo.

Grandes genios del engaño

No era el único ‘invento milagroso’ que se cruzaba en el camino del dictador. En los años 40, Franco en persona había estado seguro de dar con una gasolina especial hecha con agua, plantas y un ingrediente secreto, hasta el punto de creer que su propio coche funcionaba con ella. Sin embargo, todo resultó ser una estafa, para la cual incluso el propio chófer del caudillo estuvo compinchado.

Jeff Bezos en busca de los motores del Apolo 11.

Por su parte, Arturo Estévez vivió sus últimos años en el anonimato, sin reconocimiento ni patente, y falleció dejando tras de sí una historia llena de misterio. Su legado sigue siendo objeto de debate: para algunos, fue un genio incomprendido; para otros, un estafador hábil. En su momento, fue incluso apodado como el “Leonardo (da Vinci) extremeño” pero, ¿hasta qué punto fue real?