“La ‘Emilia Pérez’ del sida”, la película que desata la polémica en el Festival de Cannes

Después de ganar la Palma de Oro de Cannes con ‘Titane’, Julia Ducournau ha vuelvo a impactar con su nueva obra titulada ‘Alpha’

Guardar
'Alpha', de Julia Ducournau
'Alpha', de Julia Ducournau

En 2021 Julia Ducournau alcanzó la gloria en el Festival de Cannes al conseguir la Palma de Oro con Titane, una película que desafiaba los límites de del género fantástico y de terror a través de una perspectiva femenina que rompía con la herencia ‘heteropatriarcal’.

Ducournau se convirtió en la segunda mujer en ganar este prestigioso galardón después de Jane Campion en 1993 con El piano. Después llegaría Justine Triet con Anatomía de una caída pero, lo cierto, es que el premio a Titane ya desató sus dosis de controversia por tratarse de un relato de lo más visceral y violento sobre la transformación del cuerpo femenino, aunque se aplaudió su originalidad y su capacidad de transgresión.

Ahora, la directora regresa a Cannes con Alpha, una película que ha vuelto a desatar opiniones contrapuestas con unas buenas dosis de revuelo.

De qué va ‘Alpha’

La cinta se ambienta en los años ochenta y narra la historia de una adolescente de 13 años que, después de regresar a casa con un tatuaje en el brazo, se enfrentará al rechazo de todos su entorno debido a los rumores que se extienden sobre una nueva enfermedad, el SIDA, que habría contraído de forma accidental.

La trama se centra en cómo la protagonista y su familia deberán lidiar con el estigma social de esa época, reflejando los miedos y prejuicios hacia quienes contraían el virus del VIH.

Se reveló el primer adelanto de la serie spin-off de "It" Crédito: (HBO Max)

En el reparto, encontramos a la actriz iraní Golshifteh Farahani y a Tamar Rahim, mientras Mélissa Boros interpreta a la joven protagonista. También participa Emma Mackey (Barbie), Finnegan Oldfield (Mi hija, mi hermana) o Jean-Charles Clichet.

De nuevo, la cineasta utiliza su estilo provocador combinando elementos de horror corporal (la sombra de David Cronenberg continúa presente), con un drama familiar profundo, así como el elemento apocalíptico (se intenta también trazar un paralelismo con la pandemia de COVID).

Una recepción marcada por la controversia

Sin embargo, Alpha no ha conseguido el consenso de su anterior trabajo, hasta el punto de que se ha tachado la película como “un vacuo ejercicio de estilo”, “fallida y desagradable”, “estridente, incoherente, sin sentido” y, para rematar, para subrayar su carácter hiperbólico, como “la Emilia Pérez del sida”. Aunque, eso sí, no se nombre de forma explicita la enfermedad en ningún momento.

Julia Ducournau en la rueda
Julia Ducournau en la rueda de prensa de presentación de su película 'Alpha' REUTERS/Benoit Tessier

La directora ha defendido su trabajo, definiéndolo como su creación más personal y profunda hasta la fecha. En la rueda de prensa de presentación de la película, la directora explicó que quería centrarse en los mecanismos de control social y la represión moral impuesta a los cuerpos, inspirándose en la atmósfera de miedo que rodeó la epidemia de sida en los años 80. De esa forma, quería provocar un debate sobre cómo el cine puede recuperar e reinterpretar traumas colectivos a través de la mirada de una joven adolescente que debe hacer frente a los cambios hormonales propios de su edad con los inicios de esa enfermedad que la alejará de todos pero gracias a la que establecerá lazos especiales con su progenitora.