La serie de menos de 4 horas sobre una desaparición que se ha convertido en el nuevo fenómeno de Netflix: así es ‘Los secretos que ocultamos’

La ficción sigue el caso de la desaparición de una ‘au pair’ en uno de los barrios más ricos de Copenhague

Guardar
Cuando la au pair de una vecina desaparece de su lujoso suburbio, Cecilie busca respuestas y descubre secretos que hacen añicos su mundo aparentemente perfecto. (Crédito: Netflix)

El concepto de au pair se ha convertido en una opción popular para jóvenes que buscan vivir una experiencia cultural en el extranjero. Generalmente, es una persona joven, entre los 18 y 30 años, que se traslada a otro país para residir con una familia anfitriona durante un periodo determinado. A cambio de alojamiento, comida y una pequeña remuneración económica, el au pair colabora con el cuidado de los niños y realiza tareas domésticas ligeras relacionadas con ellos.

Ahora bien, ¿qué pasaría si el chico o la chica que ha sido acogido en tu familia desapareciera? ¿Qué pasaría si no fuera el único caso? Los secretos que ocultamos, la serie que ha arrasado en Netflix convirtiéndose entre lo más visto tras solo unos pocos días desde su estreno, se adentra en este misterio, revelando las complejas dinámicas de poder y los secretos que se ocultan tras las fachadas de las elegantes mansiones del norte de Copenhague.

¿Qué ocurre con la chica desaparecida?

En esta ciudad ha desaparecido una joven filipina, Ruby, que ha provocado que otra au pair, Angel, empiece a conocer los rumores que circulan entre el resto de niñeras del barrio rico en el que residen. La policía no considera prioritaria la desaparición de una extranjera, lo que lleva a Aicha, la nueva investigadora del caso, a buscar apoyo en Angel y la residente que acoge a esta chica, Cecilie, cuya familia podría incluso estar relacionada de forma directa con la desaparición.

La ficción engancha a la perfección con el boom de producciones danesas que, con la ayuda del género del thriller, han conquistado a espectadores de todo el mundo. Muy conocidas se han hecho, por ejemplo, producciones como The Killing o El puente, que con un tono oscuro y realista, han ahondado en el mundo policíaco a través de ficciones televisivas. Los secretos que ocultamos, con seis adictivos episodios de menos de 40 minutos, parece ir en la misma dirección, si bien le añade un importante componente de crítica social.

Imágenes de 'Los secretos que
Imágenes de 'Los secretos que ocultamos'. (Netflix)

Nada es lo que parece

La serie, cuyo título original es Reservatetaka, se desarrolla en un contexto donde los rumores y las intrigas son moneda corriente, y donde la búsqueda de la verdad puede tener consecuencias inesperadas. A medida que Cecilie se adentra más en la investigación, se enfrenta a dilemas morales y personales que la obligan a confrontar sus propios prejuicios y a replantearse su lugar en el mundo. Más a pequeña escala, la élite danesa es mostrada en su faceta más cruel, más allá de su fachada en la que todo parece perfecto.

Desigualdades sociales, visiones del mundo y de la crianza, racismo, estructuras de poder en el seno de la familia y muchos, muchos secretos. Tales son las claves del éxito de Los secretos que ocultamos, una serie con tanto éxito que su enigmático final ha provocado que muchos suscriptores de la plataforma estén pendientes de una posible segunda temporada, algo que Netflix todavía no ha confirmado, si bien cuesta pensar qué podría evitarlo después de su repercusión.