El Madrid castizo en el cine: las mejores películas para ver por el Día de San Isidro

Repasamos algunas de los títulos que mejor han representado la capital española a lo largo de la historia

Guardar
Imagen de 'La verbena de
Imagen de 'La verbena de la paloma'

Castizo; de buen origen y casta. Típico, genuino del lugar en cuestión. Esas son las dos primeras definiciones que recoge la Real Academia Española de la Lengua sobre el término, pero en Madrid esa palabra cobra un significado aun más especial. Se llama castizo en la capital a la persona auténtica de Madrid, que respeta todas sus tradiciones y gusta de pavonearse de su madrileñía, porque no hay nada más madrileño que ser chulo. Y qué mejor manera de demostrar chulería que viendo e imitando a algunos de los chulos madrileños más famosos del cine que merece la pena recordar por el día de San Isidro, patrón de la villa.

Como capital que es, en Madrid se han grabado infinidad de películas, pero también ha servido para albergar algunas de las historias y personajes más insólitos que ha dado nuestro cine. Desde los inicios de este, Madrid ha sido protagonista absoluta, ya fuera por escenario de muchas obras adaptadas al cine, o por ser directamente el núcleo de algunas de las revoluciones y cambios sociales que estaban aconteciendo durante aquellos años. El rastro del Madrid castizo llega hasta nuestros días, con películas tan madrileñas como A cambio de nada de Daniel Guzmán o el cine de Jonás Trueba, quien se ha encargado de coger el testigo y retratar algunos de los barrios más conocidos de la ciudad de su forma particular.

Imagen del largometraje 'El último
Imagen del largometraje 'El último caballo'

El Madrid de Edgar Neville y Fernando Fernán Gómez

Para rastrear los primeros signos de cine castizo hay que irse prácticamente a los inicios del cine español. Aunque uno de sus pioneros, Segundo de Chomón, se afincó en otras ciudades como Barcelona o París, en los años 20 la ciudad comenzó a aparecer en grandes largometrajes conforme la primigenia industria cinematográfica sentaba sus bases. Así surgieron títulos como ¡Viva Madrid, que es mi pueblo!, de Fernando Delgado de Lara, o El misterio de la Puerta del Sol de Francisco Elías, centrada en la icónica plaza madrileña.

Aunque sin duda los mejores ejemplos llegaría unos años más tarde, con la adaptación cinematográfica de la zarzuela La verbena de la paloma, que a su vez tendría una segunda adaptación en 1963 con José Luis Sáenz de Heredia y Concha Velasco como protagonista. Pero más allá de chulapos, chulapas y muchos chotis, también fueron años para retratar al Madrid de la época, algo de lo que se encargaron especialmente el director Edgar Neville y el actor Fernando Fernán Gómez.

l primero con películas de género como La torre de los siete jorobados, una visión más terrorífica de la capital, pero también otras de lo más costumbristas. La vida en un hilo, Domingo de carnaval o Mi calle recogían no solo algunos de los míticos barrios y lugares de Madrid, sino que también reflejaban a los chulitos madrileños que los habitaban. Entre ellos estaría también Fernán Gómez, el icónico actor pelirrojo que no nació en Madrid, sino en Perú, pero que con títulos como El último caballo, Esa pareja feliz o El inquilino representaría a todos esos madrileños que comenzaban a hacer su propia vida con la revolución social e industrial que vivía la España de Franco.

Imagen de 'Colegas', de Eloy
Imagen de 'Colegas', de Eloy de la Iglesia

Cine quinqui y Madrid de barrio

Con la llegada de la Transición española el cine cambiaría también, y se cambiaría del modelo clasicista hacia una mirada más centrada en los personajes y barrios más marginales. De ahí surgió el llamado cine quinqui, el cual retrataba a todo tipo de madrileños que habían quedado en un segundo plano durante décadas anteriores. Jóvenes con ganas de comerse el mundo y siendo devorados por la cruda realidad, policías que disparan y cualquier otro tipo de maleante vagaron por el Madrid de estos años, que tuvo en los cineastas Eloy de la Iglesia y José Luis Garci a sus mejores cronistas.

El primero, con títulos como Navajeros, Colegas o La estanquera de Vallecas, se encargó de mostrar esa realidad menos agradable y de filmar algunas de las películas más importantes de lo que se conocería como cine quinqui. El segundo, con películas como Asignatura pendiente, Solos en la madrugada o sobre todo la saga El crack, de mostrar desde dentro las contradicciones de la Transición y los problemas que acuciaban a los madrileños de aquella época, ya fueran crisis matrimoniales, políticas o existenciales.

Imagen de 'La virgen de
Imagen de 'La virgen de agosto'

El Madrid de Jonás Trueba

Con la entrada del nuevo siglo entró también una nueva mirada, la de un Madrid que ya poco o nada tenía que ver con el de Neville o Fernán Gómez, y en el que la globalización y la gentrificación comenzaban a hacer estragos. Más allá de Pedro Almodóvar, cuyas películas pueden estar ambientadas en Madrid, pero pertenecen más bien a un universo que solo habita en él, quienes mejor se han acercado a Madrid han sido los directores madrileños Rodrigo Sorogoyen y Jonás Trueba.

Aunque el primero lo hiciese desde el romance con Stockholm, película que recorría la ciudad de noche con un inconfundible chulo como el personaje de Javier Pereira, en sus siguientes trabajos se orientaría al thriller, pero sin olvidar las calles como elemento fundamental para las persecuciones de sus personajes, desde los policías de Que dios nos perdone a la pareja de la reciente Los años nuevos.

Por su parte, Jonás Trueba se ha mantenido en la comedia romántica, pero también ha hecho incursiones en el documental con Quién lo impide, fantástico relato de una serie de jóvenes madrileños. El Madrid de Trueba es también otro Madrid, más sibarita y de los flaneurs, lleno de paseos de madrugada y conversaciones profundas. Títulos imprescindibles son Todas las canciones hablan sobre mí, La virgen de agosto o la reciente Volveréis, a través de las cuales ha descubierto o reinterpretado varios rincones de la capital y alumbrado una nueva galería de madrileños modernos.

Últimas Noticias

La advertencia de Ben Affleck al nuevo novio de Jennifer Lopez: “Está claramente deslumbrado por sus encantos como para saber lo que le espera”

El actor ha hablado de lo “exigido” que se sintió en su relación con la cantante, algo que cree que también le pasará al que podría ser su nueva pareja

La advertencia de Ben Affleck

Del salvaje crimen de los hermanos Menéndez a la ‘asesina del hacha’: Ryan Murphy encuentra un nuevo caso para la temporada 4 de ‘Monstruos’

Primero fue Jeffrey Dahmer, luego los hermanos Lyle y Erik Menéndez, y aunque la tercera temporada sobre el asesino y profanador de tumbas Ed Gein aún no se ha estrenado, ya estaría en marcha una nueva entrega, según ‘Variety’

Del salvaje crimen de los

El viaje por Arrakis continúa: la tercera entrega de ‘Dune’ ya tiene título oficial

La cinta incluirá secuencias rodadas con cámaras IMAX, aunque no en su totalidad, como había confirmado previamente el propio CEO de la compañía, Richard Gelfond

El viaje por Arrakis continúa:

Una actriz de ‘Puñales por la espalda’ habla sobre Ana de Armas: “Lo digo con auténtica vergüenza, pero, como venía de Cuba, creí que era poco sofisticada”

Jamie Lee Curtis ha confesado los prejuicios que tenía cuando conoció a la que sería su compañera de rodaje en la famosa película de Rian Johnson

Una actriz de ‘Puñales por

Las películas de Denzel Washington que el propio actor recomienda ver: “Es el personaje más heroico que he interpretado”

El ganador de dos premios Óscar ha seleccionado dos títulos de su filmografía para aquellos que vayan a conocer su trabajo por primera vez

Las películas de Denzel Washington
MÁS NOTICIAS