Españoles en el Festival de Cannes 2025: romerías, ‘raves’ en el desierto, criptomonedas y la Cañada Real

Comienza la 78º edición del mayor certamen de cine del mundo en el que encontramos presencia española en la mayor parte de sus secciones, tanto oficiales como paralelas

Guardar
Óliver Laxe con 'Sirat' y
Óliver Laxe con 'Sirat' y Carla Simón con 'Romería', competirán en la Sección Oficial del Festival de Cannes 2025

Comienza la cita cinéfila más importante del mundo, el Festival de Cannes, que tendrá lugar en la ciudad francesa del 13 al 24 de mayo. Más de diez días intensivos de cine en los que se presentará buena parte de la cosecha del año.

En esta ocasión, la Sección Oficial contará con dos títulos españoles que optarán a la ansiada Palma de Oro: Romería, de Carla Simón y Sirat, de Óliver Laxe.

Esta situación no se producía desde 2009, cuando compitieron por el máximo galardón las películas Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar y Mapa de los sonidos de Tokyo, de Isabel Coixet.

En los últimos tiempos, la presencia española había sido esporádica si exceptuamos a Pedro Almodovar, aunque en 2022 se incorporó el nombre de Albert Serra con su ambiciosa producción Pacifiction.

‘Romería’, de Carla Simón

La directora catalana debutó en 2018 con Verano 1993, convirtiéndose en la punta de lanza de una nueva generación de jóvenes mujeres cineastas que tomaban las riendas de sus propios relatos.

La cineasta Carla Simón durante
La cineasta Carla Simón durante el rodaje de 'Romería'

Con su segunda película, Alcarràs, alcanzó el Oso de Oro del Festival de Berlín, consolidándose como una autora de poderosa personalidad a la hora componer ficciones en las que latía un componente autobiográfico.

Ahora, con Romería da un paso más allá a la hora de situarse como uno de los nombres fundamentales dentro del panorama internacional. Con ella, cerraría la trilogía que inició con su ópera prima para hablar de la juventud de sus progenitores, que fallecieron a causa del SIDA. Una forma de hablar de sus orígenes y de su herencia desde una forma de lo más íntima y cinematográficamente poderosa.

‘Sirat’, Óliver Laxe

El director gallego ya había estado presente en el Festival de Cannes con sus anteriores trabajos, pero es la primera vez que accede a la categoría reina.

Con Todos vosotros sois capitanes (2010) participó en la Quincena de los Cineastas y con Mimosas en la Semana de la Crítica. Por último, con Lo que arde, alcanzó el Premio del Jurado en Una cierta mirada, la segunda sección en importancia dentro del certamen.

Tráiler de 'Sirat', de Óliver Laxe

Ahora, competirá con Sirat, una aventura en forma de ‘road-movie’ en la que un padre (interpretado por Sergi López), iniciará un camino de búsqueda para encontrar a su hija en Marruecos, donde ha desaparecido después de introducirse en el ambiente de ‘raves’ que tienen lugar en el desierto.

‘Ciudad sin sueño’, de Guillermo Galoe

En la Semana de la Crítica se presentará esta película de Guillermo Galoe que parte de un cortometraje documental que ya participó en Cannes titulado Aunque es de noche.

El director lleva años trabajando en la Cañada Real aproximándose a los problemas que tienen sus vecinos y este es un proyecto que, aunque bebe de su trabajo anterior, intenta ampliar ese universo repleto de contrastes marcado por la marginación social.

La Cañada Real y la
La Cañada Real y la película 'Ciudad sin sueño'

La película seguirá a un chico de 13 años que verá cómo su pequeño mundo se derrumba después de que su familia reciba un aviso de desalojo y de que su mejor amigo le diga que va a abandonar la Cañada Real con los suyos en busca de una vida mejor.

‘+10k‘, de Gala Hernández

Mediometraje documental que participará en la Quincena de los Cineastas y que seguirá la historia de Pol, un joven de 21 años que vive con su abuela y que sueña con trasladarse a Miami y ganar más de 10k al mes. Para ello, asistirá a charlas motivaciones, seguirá a ‘coaches’ online e invertirá en criptomonedas.

Una reflexión sobre los nuevos modelos aspiraciones que promueven las redes sociales y que poco tienen que ver con la cultura del esfuerzo, generando fenómenos tan turbios como el de cierto tipo de ‘influencers’ que lanzan mensajes para alcanzar el éxito económico sin ninguna base real.