
Si hay un traje que destaca en España es sin duda el de flamenca. Los volantes, la mantilla y los colores hacen un distintivo entre la cultura andaluza y otras tradiciones españolas, que aunque están igual de presentes, no cuentan con uno de los factores más curiosos de este: la evolución a lo largo del tiempo. Y es que, el vestido flamenco, que se exhibe tanto en fiestas regionales como en romerías, cuenta con una tendencia propia y cada año se puede apreciar cómo los diseñadores se reinventan a sí mismos con nuevos materiales, complementos o estampados.
Gracias a su enorme influencia dentro de la moda andaluza, se ha convertido en uno de los trajes más representativos internacionalmente. Pero sus orígenes no pueden estar más lejos de lo que se observa en la actualidad. Y es que, en sus inicios, que se retoman a las ferias de ganado del siglo XIX, estas vestimentas no eran más que unas telas sencillas que permitían a las mujeres, en su mayoría de etnia gitana, realizar los trabajos en los campos de manera mucho más cómoda.
No obstante, la famosa Feria de Abril de Sevilla, instaurada en 1847 gracias al permiso de Isabel II, recoge en la actualidad a miles de personas que viajan desde todos los rincones de España para lucir sus mejores galas flamencas y pasar una semana de celebración entre bailes, comida y bebida. Pero, ¿cómo pasó una mera vestimenta de trabajo a convertirse en uno de los iconos de la cultura de Andalucía?
De las ferias de ganado a la alta sociedad

Las ferias de ganado del siglo XIX son, como se ha mencionado, el origen del famoso vestido de gitana. Durante las primeras décadas las mujeres del campo, principalmente de etnia gitana, vestían batas sencillas, frescas y cómodas, ideales para las tareas agrícolas. Estas batas, que en su mayoría eran de colores básicos, se hicieron populares debido a la comodidad que ofrecían para las largas jornadas laborales. Algunas incluso presentaban los característicos lunares, que estaban presentes en las telas más baratas, siendo muy adquiridas por mujeres de clases humildes, tal y como recoge National Geographic.
Sin embargo, lo que comenzó como una prenda funcional y económica se transformó en un símbolo de estilo. Las mujeres más pudientes, al notar el auge de estas batas, comenzaron a elaborar versiones más elaboradas, incorporando volantes, bordados y complementos como peinetas, mantones y abanicos. Así, el humilde traje de campo se fue sofisticando hasta convertirse en la vestimenta oficial para asistir a la Feria de Sevilla.

En paralelo, el nacimiento del traje en las romerías tiene un inicio simultáneo al de las ferias, aunque nada intencional. Al parecer, las mujeres, que arrancaron con la misma moda en el campo, trasladaron la tendencia a los cafés cantantes, unos establecimientos donde se celebraban espectáculos de flamenco. Simplemente, se presentaban con su ropa de calle y marcaron el estilo que más tarde adoptarían las bailaoras payas.
Sin embargo, no fue hasta 1929, durante la Exposición Iberoamericana, que el traje de flamenca se oficializó como atuendo obligatorio para las actuaciones flamencas. Este cambio coincidió con la profesionalización del flamenco y con la creación de una imagen de marca del flamenco asociada al turismo que llegaba a España buscando una visión exótica del país.
El traje de flamenca en la actualidad

El vestido de gitana, sin duda, ha trascendido desde sus orígenes humildes. De hecho, uno de los diseños más internacionalizados, como son los lunares, ha alcanzado tanta fama que muchos olvidan su raíz. Y es que, los “topos”, como menciona El Flamenco en Sevilla, eran un error de estampación en telas defectuosas que se vendían a un precio rebajado. Sin embargo, se ha consolidado como uno de los patrones más representativos del traje de flamenca.
Hoy en día, igualmente las pasarelas de la moda flamenca, como el Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF), muestran las últimas tendencias en este traje, adaptado a los tiempos modernos pero manteniendo su esencia. Volantes, escotes pronunciados y lunares siguen siendo elementos distintivos, pero los materiales, los colores y los complementos cambian cada temporada. Por lo que cada año se puede ver como las mujeres que van a las ferias cambian de tendencia, algo que se puede apreciar en las fotos que se publican en redes sociales y que han visibilizado aún más el icónico vestido, que es uno de los elementos fundamentales de la cultura andaluza.
Últimas Noticias
Netflix prueba una nueva herramienta con IA para que dejes de tardar tanto en elegir qué serie o película ver
La plataforma está desarrollando una herramienta con OpenAI que permitirá a los espectadores obtener recomendaciones específicas

Fiesta del Cine 2025: fechas, precios y qué películas se podrán ver
La cartelera tendrá un coste reducido en las próximas semanas como viene siendo habitual cada año

Marina Salas protagoniza la adaptación de la novela de Milena Busquets: “Madre e hija son de ese universo tan catalán de privilegios, pero creo que la peli no es pija”
Se estrena ‘También esto pasará’, en la que la actriz se convierte en ‘alter ego’ de la escritora para hablar de la pérdida de una madre a través de una óptica diferente

El caso Kamel Daoud: el escritor ganador del premio Gouncourt acusado de ‘robar’ la historia de su última novela a una paciente de su mujer psiquiatra
El famoso y polémico autor argelino ha comparecido ante el juez esta semana en mitad de varios procesos legales iniciados contra él

Cuáles son los conciertos de los Jardines de Las Vistillas en San Isidro 2025 en Madrid: de Soleá Morente a Guadalupe Plata y Olga María Ramos
Desde este martes al próximo jueves 15 de mayo, se celebrarán diferentes actuaciones musicales de todo tipo para festejar al patrón de la ciudad
