Contar la Guerra Civil: diez libros para conocer un conflicto del que no se habla ni en las casas ni en las aulas

Desde ‘Infobae España’ recomendamos varias lecturas para conocer un conflicto bélico silenciado durante y tras el franquismo

Guardar
Diez libros sobre la Guerra
Diez libros sobre la Guerra Civil. (Infobae España)

El final de la Guerra Civil (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) supuso el inicio de una larga ápoca de silencio. Un ejemplo: en España hubo cerca de 300 campos de concentración, por los que un millón de personas pasaron desde el golpe de Estado del 36 hasta los años 60.

- “Espera... ¿En España?¿Campos de qué?“.

Esta fue la reacción del escritor Antonio Rojano cuando, más de medio siglo más tarde, se enteró de este hecho, tal y como escribe en su novela El libro de Toji (2022). Durante el franquismo, asuntos como la guerra o la represión eran temas tabú, tanto en las casas como en las escuelas, hasta el punto de que en España se acuñó la frase “de eso no se habla”.

A día de hoy, aunque resulte paradójico, ocurre algo parecido. Casi no quedan combatientes (y los que quedan, tienen más de 100 años), por lo que ya nadie puede contarnos, de primera mano, qué ocurrió. Por si fuera poco, en las escuelas y en los institutos, la Guerra Civil no entra dentro del temario. Solo es algo que (con suerte) estudian los alumnos de bachillerato.

La localidad de Belchite refleja el sufrimiento y la supervivencia de la Guerra Civil

Frente a estas lagunas, no obstante, ha quedado la literatura. Primero la de fuera: la de los exiliados y la de los extranjeros que vivieron los hechos y que se atrevieron a reflejar la realidad a través de libros prohibidos durante décadas en España.

Más tarde, cientos de escritores rescatarían ese escenario, hasta el punto de convertirlo -en algunos casos- en un atractivo comercial más que en un ejercicio de memoria, tal y como afirman expertos como el doctor en Literatura David Becerra Mayor, autor de La Guerra Civil como moda literaria.

Por eso, desde Infobae España hemos querido conmemorar la fecha del final de la Guerra Civil recomendando 10 de estas novelas que, ya sea por su relevancia o por su calidad, merecen ser leídas para conocer no solo la Guerra Civil: también nuestra forma de contarla.

'La forja de un rebelde',
'La forja de un rebelde', de Arturo Barea. (Cátedra)

‘La forja de un rebelde’, de Arturo Barea (Cátedra)

Sobre la Guerra Civil se empezó a escribir desde el 17 de julio de 1936, por lo que podemos encontrar novelas que incluso fueron redactadas de forma simultánea respecto a la contienda. “Cuento lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera”, escribía en el prólogo de A sangre y fuego (1937) el periodista y sevillano Chaves Nogales. Arturo Barea, por ejemplo, terminó La forja de un rebelde en 1939. Este libro cuenta las vivencias del escritor no solo en la batalla de Madrid o de su exilio posterior, sino también de conflictos anteriores como la guerra del Rif en Marruecos, donde se revela el pasado más desconocido de figuras tan relevantes como Millán Astray o Francisco Franco. Pese a publicarse en Reino Unido en la década de los 40, en España, el libro llegaría a las librerías en 1978.

'Soldados de Salamina', de Javier
'Soldados de Salamina', de Javier Cercas (Random House)

‘Soldados de Salamina’, de Javier Cercas (Random House)

Los fusilamientos fueron habituales en la guerra y le costaron la vida a decenas e incluso centenares de miles de personas. Solo en la toma de Badajoz, por ejemplo, se estima que entre 2.000 y 4.000 personas fueron ejecutadas por las tropas franquistas. Javier Cercas sigue de cerca la evolución de la contienda en Extremadura en la novela El monarca en las sombras (2017), una novela en la que trata de entender a un familiar suyo que combatió en el bando nacional. Sin embargo, la fama de este escritor se debe a otro libro anterior: Soldados de Salamina (2001), el libro que, de algún modo, supuso el inicio de la ‘moda’ guerracivilista. En él, la historia de cómo el ministro franquista Rafael Sánchez Masa sobrevivió a un fusilamiento es el origen de una investigación que acaba conduciendo a un descubrimiento inesperado de la guerra.

'La voz dormida', de Dulce
'La voz dormida', de Dulce Chacón. (Alfagüara)

‘La voz dormida’, de Dulce Chacón (Alfagüara)

De Soldados de Salamina se hizo una adaptación al cine, algo que no sería una excepción. Se hizo, años más tarde, con La voz dormida, la adaptación de una novela de Dulce Chacón (2011) donde se cuenta la historia de varias mujeres que participaron de diferentes maneras en la guerra a favor de la República y, por ello, acabaron en la cárcel de mujeres de las Ventas. Se trata de una historia real, escrita como un ejercicio periodístico para el que incluso la autora decidió matizar algunos de los relatos que escuchó para que no resultaran tan duros.

'Los girasoles ciegos', de Alberto
'Los girasoles ciegos', de Alberto Méndez (Anagrama)

‘Los girasoles ciegos’, de Alberto Méndez (Anagrama)

También se hizo película de Los girasoles ciegos, aunque en este caso, solo se adaptó la última de las cuatro “derrotas” que componen el libro de Alberto Méndez, merecedor tanto del Premio de la Crítica como del Premio Nacional de Narrativa en 2004. Sobre la Guerra Civil trata la primera historia del libro, Si el corazón pensara dejaría de latir, donde vemos a un soldado del bando vencedor rendirse la noche antes de que la Guerra termine. La razón de esta capitulación se esconde en la naturaleza de un conflicto que acabó con la vida de casi un millón de personas.

'Inés y la alegría', de
'Inés y la alegría', de Almudena Grandes. (Tusquets)

‘Inés y la alegría’, de Almudena Grandes (Tusquets)

Si Alberto Méndez entendía que hubo más de una derrota en la Guerra Civil es porque, en efecto, la guerra no concluyó en el 39. Más adelante, España no fue solo un país de franquistas, sino un país de represaliados, de ejecutados, de maquis, de exiliados... También de republicanos que esperaban, o incluso intentaban, una Reconquista. Sobre ello trata Inés y la alegría (2010), el primer tomo del proyecto literario Episodios de una guerra interminable, donde Almudena Grandes trató de reflejar algunas historias silenciadas por el franquismo.

'Por quién doblan las campanas',
'Por quién doblan las campanas', de Ernest Hemingway. (Debolsillo)

‘Por quién doblan las campanas’, de Ernest Hemingway (Debolsillo)

Los extranjeros también escribieron sobre la Guerra Civil, un conflicto que en muchas ocasiones vivieron en primera persona. Hemingway fue uno de los muchos corresponsales enviados desde periódicos de otros países para seguir el desarrollo de los acontecimientos. De sus vivencias extrajo la inspiración para escribir Por quién doblan las campanas (1940), una novela que sigue los pasos de un profesor que lucha en el bando republicano. Sobre la Guerra Civil escribiría también George Orwell, quien participó como soldado y oficial entre 1936 y 1937. Sus vivencias quedan recogidas en Homenaje a Cataluña (1938).

'¡Ay, Carmela!', de José Sanchis
'¡Ay, Carmela!', de José Sanchis Sinisterra. (Austral)

‘¡Ay, Carmela!‘, de José Sanchis Sinisterra (Austral)

Hay también teatro, y muy bueno, sobre la Guerra Civil. En 2024, pudimos disfrutar de 1936, obra dirigida por Andrés Lima y escrita por autores como Albert Boronat, Juan Cavestany o Juan Mayorga. Sin embargo, en nuestra lista recordamos otra obra que, en 1987, llenó los teatros de Madrid y de otros países con sus versiones internacionales. Se trata de ¡Ay, Carmela! (1985), de José Sanchis Sinisterra, un texto protagonizado por dos actores que, por un error, cruzan el frente de la guerra y se convierten en prisioneros de las tropas franquistas.

'pequeñas mujeres rojas', de Marta
'pequeñas mujeres rojas', de Marta Sanz (Anagrama)

‘pequeñas mujeres rojas’, de Marta Sanz (Anagrama)

Quién dijo que las novelas negras no sirvieran como ejercicio de memoria. Si con las dos primeras partes de la trilogía del detective Zarco, Marta Sanz había ofrecido una narración más detectivesca, con la tercera parte, pequeñas mujeres rojas (2020), la autora ofreció una de las mejores novelas en lo que va de siglo en España con una historia sobre las fosas de la Guerra Civil. Según un informe judicial encargado por Baltasar Garzón, se estableció que en España hubo más de 114.000 “víctimas desaparecidas” entre 1936 y 1951. Para algunos esta cifra se queda corta, mientras que para otras es excesiva. Lo que es indudable es que hubo muchísimas, incontables, y que en la inmensa mayoría de los casos, sus restos siguen aún bajo tierra, pese al deseo de sus familiares de recuperarlos.

'El libro de Toji', de
'El libro de Toji', de Antonio Rojano. (Berenice)

‘El libro de Toji’, de Antonio Rojano (Berenice)

¿Qué tiene que ver una residencia de escritores en Corea del Sur con la Guerra Civil? Quien le haya hecho esta pregunta a Antonio Rojano es que no ha leído El libro de Toji (2022), un libro que empezó con una búsqueda en Google y terminó convirtiéndose en un libro, a medio camino entre la novela y la dramaturgia, además de un viral hilo de (por entonces) Twitter. Rojano busca conocer la vida de un soldado republicano que se llamaba igual que él, pero es precisamente el hecho de rescatar esta historia del pasado la que plantea la siguiente pregunta: ¿quién soy yo para hablar de esto?

‘La península de las casas vacías’, de David Uclés (Siruela)

No podía faltar en esta lista uno de los mayores éxitos editoriales de 2024. La Península de las Casas recoge otra pregunta diferente a la de Rojano: cómo pueden las nuevas generaciones de escritores hablar de la guerra civil. No es honesto reconstruir los hechos, porque además de que no vivieron estos hechos, la memoria en sí en muchos casos también puede faltar a la verdad. De las historias que su abuelo le contaba, David Uclés decidió escribir “algo como Cien años de soledad“, según explicaba el propio autor. Así, el libro es la historia de una familia de más de 40 miembros que recorren distintas épocas y lugares desde los últimos días de la República hasta el exilio.