La serie de Adolescencia se ha convertido en un autentico acontecimiento desde que se estrenó en Netflix y ha acaparado la conversación, no solo por el virtuosismo con el que está contada (cada capítulo está rodado a través de un plano secuencia) sino también por la cantidad de temas sensibles que nos afectan de forma directa en el mundo en el que vivimos.
La serie habla de la brecha generacional entre padres e hijos, del impacto de las nuevas tecnologías en los más jóvenes y de cómo las redes sociales se convierten en espacios poco seguros para los menores, donde se expanden mensajes de odio, como en este caso, hacia las mujeres a través de lo que se denomina la ‘manosfera’, una red de sitios en Internet dedicados a fomentar la misoginia, al antifeminismo y la violencia a las mujeres.
¿De qué forma estamos educando a los niños cuando no sabemos qué material consumen en Internet, si porno duro o foros de ‘incels’? Todas estas cuestiones están presentes en una serie que se ha convertido en un clásico de culto inmediato y que ha impactado de forma directa en la audiencia como hacía tiempo que ninguna otra lo había hecho.
Es complicado buscar equivalentes que se parezcan a Adolescencia, porque sus características la hacen demasiado única, pero intentaremos recomendar algunos ejemplos que pueden emparentarse de alguna manera a esta serie que ha roto los esquemas y las expectativas de forma fulminante.
‘Por trece razones’ (Netflix)
Su primera temporada se convirtió también en un éxito en Netflix y su trama abarcó hasta casi los 50 episodios a lo largo de cuatro años. El punto de partida era el de un adolescente que, al llegar a su casa recibía una caja misteriosa que contenía una cinta grabada por su compañera de clase que se había suicidado unas semanas atrás. En ese casete la joven explicaba las 13 razones por las que había decidido quitarse la vida.

Una serie que transcurría entre los pasillos de una escuela de secundaria y abordaba el bullying como si se tratara de un thriller en el que poco a poco se iban conociendo las claves de un misterio en el que, de alguna forma, buena parte de los compañeros de la chica habían tenido algo que ver. De alguna forma, la española Élite, al menos la primera temporada, bebió mucho de su estructura y, casualmente, surgió después de que esta ficción volviera a poner de moda las intrigas escolares, aunque en este caso se abordara desde una perspectiva totalmente diferente.
‘Defender a Jacob’ (Apple TV+)
Miniserie de ocho episodios basada en la novela de William Landay del mismo nombre. En ella se descubrirá el cadáver de un niño de 14 años en medio del bosque con tres puñaladas en el pecho. La comunidad a la que pertenecía, que siempre se había caracterizado por ser tranquila, se convertirá en un polvorín de miedo y suspicacias. El ayudante del fiscal del distrito se hará cargo del caso, pero su hijo Jacob, compañero del pequeño asesinado, será acusado del crimen.

Un thriller legal y una inquietante intriga psicológica que, al igual que Adolescencia, aborda la relación entre padres e hijos y el espacio de desconocimiento total que los separa. La ficción estaba protagonizada por Chris Evans (Los Vengadores), el joven Jaeden Martell (It) y Michelle Dockery (Dowtown Abbey)
‘Euphoria’ (HBO Max)
Dos temporadas fueron suficientes para convertirse en una serie de culto. Creada por Sam Levinson y con un reparto que se catapultó a la fama de manera inmediata, de Zendaya a Hunter Schafer, de Sydney Sweeney a Jacob Elordi. Una reflexión en torno a la adolescencia de manera poliédrica en la que se abordan todo tipo de temas, desde las drogas, la identidad sexual, la relación con las redes sociales o la violencia estructural en nuestros días.

Una apuesta arriesgada que rompió con muchos de los estereotipos de las series para adolescentes al mostrar una crudeza y una enorme potencia e intensidad.
‘The Killing’ (Disney+)
Una estudiante brillante de secundaria aparece brutalmente asesinada. Dos inspectores de policía se dedicarán a investigar el entorno de la chica, desde los adultos a sus compañeros de la misma edad, desde sus familiares a un entorno que poco a poco se irán ampliando. ¿Qué le ocurrió a Rosie Larsen?

Una serie adictiva que alcanzó las cuatro temporadas y que también abordaba el desconocimiento total que tenían los padres de su hija desaparecida. Estaba basada en una serie de culto danesa y su primera temporada estuvo nominada tanto a los Emmy como a los Globos de Oro. Entre sus protagonistas encontrábamos a Mireille Enos, Joel Kinnaman, Michelle Forbes o Bill Campbell.
‘Encerrado con el diablo’ (Apple TV+)
Creada por el prestigioso escritor Dennis Lehane (autor de obras como Mystic River o Shutter Island) y basada en una novela de James Keene (que a su vez aborda hechos reales), aborda el ‘true crimen’ de una manera diferente. Un recluso condenado a 10 años de prisión, será liberado si consigue que un presunto asesino confiese su crimen. Un ‘tour de force’ interpretativo y claustrofóbico entre Taron Egerton y Paul Walter Hauser que recuerda en algunos aspectos al tercer capítulo de Adolescencia por el ‘huis clos’ y la tensión que se genera.
‘La edad de la ira’ (Atresplayer)

Un hombre aparece asesinado y al parecer el responsable de su muerte fue su hijo. Esta tragedia conmocionará a sus compañeros de instituto que se preguntarán qué puede haber ocurrido. ¿Cómo un chico popular y lleno de proyectos ha podido matar a su padre? La serie, dirigida por la prestigiosa dramaturga Lucía Carballal y protagonizada por Manu Ríos, Amaia Aberasturi y Daniel Ibáñez (Segundo premio) nos introduce en un microcosmos de dudas dentro del ámbito tanto familiar como escolar. Una buena serie que pasó desapercibida en su momento y que merece la pena reivindicar por su estilo fresco, dinámico y moderno.
Últimas Noticias
Trastornos mentales, adicciones o vivienda en las rimas de Blon: cuando los cuentos infantiles sirven para hablar de “problemáticas más actuales”
‘Colorín Colorado’, el nuevo libro del conocido rapero y ‘freestyler’, rescata relatos clásicos como ‘Caperucita Roja’ o ‘Los tres cerditos’ para ilustrar problemáticas actuales

Vivir tras la pérdida de un ser querido en ‘Otra versión de ti’, la nueva novela de Inés Martín Rodrigo: “La literatura es un gran remedio contra el olvido”
La autora madrileña, ganadora del Premio Nadal en 2022, se sumerge en un viaje a través de la memoria con una historia sobre el duelo que impide “mantenerse al margen”

‘De estrella del rock a asesino’: la historia del cantante de ‘Noir Désir’ y el crimen que hoy avergüenza a la prensa de Francia
Un documental sobre las muertes de Marie Trintignant y Krisztina Rády evidencia el cambio en la cobertura mediática de la figura de Bertrand Cantat, líder de la banda

Luis Zahera llama “pedazo de psicópata” a José Luis Moreno: “Esa gente cae por su propio peso porque es insostenible”
El actor gallego ha sido preguntado acerca de si hay “imbéciles” en una entrevista en televisión

Jianwei Xun, el filósofo chino que escribió el “libro del año”, es en realidad una IA generada por un italiano
Un medio italiano ha descubierto que el autor de uno de los ensayos más comentados de la actualidad es, en realidad, el producto de la interacción entre un editor y varias inteligencias artificiales
