Se conoce a los íberos como a los habitantes del este y el sur de la Península Ibérica antes de que llegaran los romanos. Provenientes de las sociedades de cazadores y recolectores establecidas hace miles de años, su cultura comenzó a expandirse y, con el tiempo, se fue fundiendo con la de otros pueblos y más tarde con la del Imperio. Por el camino, no obstante, dejaron varios poblados y ciudades que a día de hoy se siguen estudiando, lo que ha conducido a una serie de descubrimientos cada vez más sorprendentes.
Uno de los yacimientos más conocidos se encuentra en Ullastret, un pequeño pueblo de la provincia de Cataluña. En este oppidum íbero (nombre con el que se hacía referencia a las ciudades fortificadas) cuyo origen ha sido datado en la Edad de Hierro, se han encontrado numerosos restos de bebés desde los años 50, sobre los que también se realizaron diversos estudios antropológicos y se formularon distintas hipótesis acerca de por qué se encontraban allí.

¿Bebés sacrificados?
Hasta ahora, con la ayuda de datos etnográficos e indirectos, se había establecido la hipótesis de que estos bebés podían haber sido fruto de diferentes sacrificios rituales. Este tipo de teorías iban en la misma línea que la formulada para otros yacimientos como la Fortaleza de Els Vilars, en Lleida, donde se encontraron esqueletos de bebés en diferentes casas. Además, también rimaba con otras costumbres como las famosas “cabezas cortadas”, tanto de enemigos como de personas veneradas.
Sin embargo, si en Els Vilars un estudio posterior en el que se analizaban los restos dentales demostró que los bebés encontrados fallecieron por causas naturales, ahora un nuevo estudio científico ha arrojado nuevos datos acerca de los esqueletos encontrados en Ullastret.
Un equipo de investigación de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Museo Arqueológico de Cataluña-Ullastret, ha descartado que estos bebés fueran sacrificados, y lo que es más: ha señalado incluso que su hallazgo en las casas podría ser una costumbre “ritual de los entierros”.

Tras aplicar técnicas actualizadas de morfología, morfometría, análisis genéticos y de histología dental, las investigadoras lograron establecer un perfil biológico completo. Los análisis biológicos nos han permitido obtener la edad y el sexo de los bebés y profundizar en las posibles causas de muerte. Pasamos así de las teorías a las evidencias", explica Assumpció Malgossa, catedrática de Antropología Biológica de la UAB y coordinadora del estudio.
Así, se han analizado los restos de ocho niñas y cinco niños -dos esqueletos no han arrojado resultados fiables- y se ha llegado a la conclusión de que algunos de los entierros resultaron de muertes prematuras, tanto durante el embarazo como poco después del parto. "El patrón de distribución de muertes por edad y sexo que hemos identificado es similar a la mortalidad infantil natural de poblaciones en desarrollo, y nos lleva a descartar que hubiera una selección por sexos ni prácticas sacrificiales, como se había llegado a apuntar previamente", destaca Carolina Sandoval, investigadora de la UAB y primera autora del artículo que se ha publicado en Trabajos de Prehistoria.
Además, el estudio arqueológico realizado de manera paralela ha revelado que estos enterramientos se realizaron en el interior de las casas, algo que contrasta con el rito funerario de la incineración, también muy habitual en la cultura íbera. “La población ibera practicaba la cremación de sus muertos, pero todavía se conoce muy poco de otras prácticas sociales y rituales, como las que involucran directamente a bebés. Por eso investigaciones multidisciplinares e integrales como esta son fundamentales, especialmente en un yacimiento tan emblemático e importante como el de Ullastret”, termina Sandoval.

Queda mucho por excavar
Estas nuevas conclusiones son una prueba de que Ullastret sigue siendo el origen de muchos misterios por resolver. "La revisión de los materiales y el análisis global que hemos hecho sugiere que el número esperable de entierros infantiles en todo el yacimiento podría ser espectacular, y más teniendo en cuenta que algunas fosas se reaprovechaban", señala Malgosa.
Y es que, en esta ciudad íbera, la mayor de Cataluña y de las más importantes en el Mediterráneo oriental, solo se ha excavado aproximadamente un 5% del yacimiento de la Isla de Reixac y un 20% del Puig de Sant Andreu, algo que ya ha sido el origen de muchas teorías, hipótesis y estudios que ahora se han revisado.
Los bebés han sido acondicionados en el Laboratorio de Antropología Biológica de la UAB, donde también serán preservados mientras se siguen estudiando restos infantiles encontrados en otros yacimientos íberos de la comunidad autónoma.
<br>
Últimas Noticias
Resuelto el gran misterio de ‘El resplandor’ 45 años después: así era la fotografía original de su final
Un periodista y un académico han logrado desentrañar uno de los grandes enigmas de la icónica película de Stanley Kubrick

Jason Isaacs revela problemas en el rodaje de ‘The White Lotus’: “Hubo romances y amistades que se formaron y se rompieron”
El actor que da vida al patriarca de la familia Ratliff ha compartido algunos detalles de su experiencia filmando en Tailandia

‘Parthenope’ llega a plataformas: dónde y cuándo ver la película de Paolo Sorrentino
Ambientada en la ciudad de Nápoles, la película cuenta la historia de una brillante mujer a través de los años

La (terapéutica) resurrección de Rigoberta Bandini: “Cuando estoy componiendo pienso que nadie me va a entender. Me gusta corroborar que la gente está tan loca como yo”
Tras dos años de parón, la catalana conjuga en su segundo álbum la nostalgia ochentera con sus preocupaciones más actuales: de la obsesión por lo físico, las redes sociales, a la ansiedad y el hedonismo. “Iba notando que debajo había un monstruo en mí con ganas de decir muchas cosas”, cuenta a ‘Infobae España’

De ‘Stranger Things’, a lanzar uno de los álbumes del año: cómo Joe Keery se ha convertido en el rey de la primavera con su nuevo disco
Con influencias de The Beatles, David Bowie o la música rock de los 80, el actor que da vida a Steve Harrington en la serie de Netflix presenta su trabajo más ambicioso y personal hasta la fecha
