Quién es Luisgé Martín, el escritor más polémico del momento por su libro sobre José Bretón: icono de la literatura ‘gay’, activista del PSOE y director del Cervantes de Los Ángeles

Repasamos la trayectoria de uno de los máximos exponentes de la escena literaria LGTBI en nuestro país y rastreamos en sus obras los temas que aparecen en su última novela ‘El odio’ que intenta introducirse en la mente de un monstruo

Guardar
El escritor madrileño Luisgé Martín,
El escritor madrileño Luisgé Martín, en el centro de la polémica por haber escrito un libro sobre el caso de José Bretón, únicamente desde su perspectiva.

Todavía no se ha publicado y se ha convertido en el centro de la polémica. Ni siquiera se sabe si verá la luz ya que, por el momento, se ha suspendido su salida, que estaba prevista para el próximo 26 de marzo. Se trata de El odio (Anagrama), la última novela de Luisgé Martín en la que se aborda un caso que conmocionó a la opinión pública de nuestro país, el de José Bretón, el hombre que mató a sus dos hijos para vengarse de su mujer.

Los hechos ocurrieron en 2011 y se constató como un caso de violencia vicaria, aunque el responsable jamás asumió los hechos. Esta sería la primera vez que el autor habla y cuenta su versión. La madre de los niños, Ruth Ortiz, no sabía que se estaba haciendo un libro centrado su ex marido, el hombre que asesinó a los pequeños Ruth y José, de 6 y 2 años de edad respectivamente.

“El odio” (Anagrama) de Luisgé
“El odio” (Anagrama) de Luisgé Martín

El odio, por decisión propia del autor, solo tiene en cuenta el testimonio de José Bretón a través de la correspondencia que ambos mantuvieron durante varios años y que culminó con una entrevista presencial con la que termina la novela y en la que reconoce sus crímenes.

Temas de su obra: la venganza, los celos y las raíces del horror humano

Nació en Madrid en 1962 y desde muy temprana edad se convirtió en un lector empedernido que admiraba de Dostoievski a Alejandro Dumas pasando por Julio Cortázar. En su adolescencia se involucró en una serie de fanzines gracias a los que consiguió entrevistar a figuras como Dámaso Alonso, Antonio Buero Vallejo o el propio Cortázar.

Eligio la carrera de Filología Hispánica y se licenció en 1985 por la Universidad Complutense. Poco después de graduarse y de completar un máster en Gerencia de Empresas, comenzó su carrera literaria con el libro de relatos Los oscuros (Alfaguara), en el que demostró su filiación con Jorge Luis Borges a través de una serie de personajes que se convierten en la imagen especular invertida de ellos mismos.

Su primera novela se tituló La dulce ira (Alfaguara, 1995) y en él ya aparece uno de los temas que vertebrarán precisamente su última y polémica obra, o lo que es lo mismo, la apología de la venganza. Ambientada durante el siglo XVI, en un periodo de extrema violencia, se sostiene que el asesinato es un acto moral más valioso que la resignación.

Desde el principio de su carrera a Luisgé Martín le ha interesado este tema y, a través de sus novelas ha intentado reflexionar en torno a las raíces del horror y de la monstruosidad humana a través del acto literario. Su siguiente trabajo, La muerte de Tadzio (en referencia al personaje de Muerte en Venecia), también se adentraba en los deseos más oscuros del ser humano, en la perversión a través del deseo y el sexo.

Luisgé Martín (Foto: Maximiliano Luna)
Luisgé Martín (Foto: Maximiliano Luna)

Le siguieron Los amores confiados (2005), en la que, de nuevo, se vuelve a abordar de qué manera un hombre puede transformar se en un ser monstruoso por culpa de los celos (de nuevo, otro de los asuntos que se abordan en El odio) y Las manos cortadas, en la que el propio autor se situaba como protagonista (un recurso ensayístico que también pone en práctica ahora), para introducirse en la investigación alrededor de unas cartas manuscritas que podrían destruir la imagen de Salvador Allende y en la que se pone en juego los conceptos de ideales y de moralidad.

Su paso a la editorial Anagrama se produjo en 2012 con La mujer de sombra. Su estilo ya era en aquel momento inconfundible. Al escritor le gustaba explorar los tabúes, los impulsos irracionales, la razón frente a lo primitivo y el deseo en su vertiente más ‘hardcore’. Ir en contra de los patrones establecidos, luchar contra los convencionalismos y atreverse a ir más allá de la línea que separa lo políticamente correcto.

Icono LGTBI y filiación con el PSOE de Zapatero y Pedro Sánchez

Siempre ha sido un icono de la literatura LGTBIQ+ y en 2016 publico la autobiografía El amor del revés donde contaba el descubrimiento y su complicada aceptación de la homosexualidad en un texto tan bello como descarnado. Su obra siempre ha sido convulsa y disruptiva, incluso de carácter pornográfico como ocurrió en Amante del sexo busca pareja morbosa.

Durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero ejerció de asesor de la Ministra de Cultura Ángeles González Sinde, que estuvo en el cargo desde 2009 hasta 2011. Siempre dijo que su periplo político fue meramente circunstancial, pero también ha estado relacionado con el gobierno de Pedro Sánchez en la elaboración de sus discursos.

En 2022, el director del Instituto Cervantes, Luis Garcia Montero, lo nombró como director de la delegación de Los Ángeles, donde trabaja en la actualidad. Justo antes de incorporarse a ese cargo, comenzaría a preparar este libro que lo ha puesto en el ojo del huracán.