Han pasado seis años desde que Parásitos se coronara como la primera película de habla no inglesa que ganaba los Oscar de Hollywood. A partir de ese momento, la fama del director surcoreano se disparó y los espectadores pudieron recuperar su anterior filmografía al mismo tiempo que se esperaba con mucha expectación cuál sería su siguiente trabajo.
El cine norteamericano, como no podía ser de otra manera, le puso todas las facilidades para que pudiera hacer lo que quisiera en su próximo proyecto. Libertad total y un buen contrato con Warner Bros. aunque, por el camino, la pandemia se encargó de paralizar las cosas, y más tarde sucesivos problemas de produccion fueron retrasando el proyecto hasta su estreno oficial en el pasado Festival de Berlín.
Mickey 17 está basada en una novela de ciencia ficción de Edward Ashton y está protagonizada por un reparto coral encabezado por Robert Pattinson, un joven que entra en un programa de ‘prescindibles’, por el que se pueden hacer copias infinitas suyas de forma que, cuando una muere, aparece una nueva, y así sucesivamente. Todo esto se mantendrá así hasta que dos de esas versiones coincidan en el espacio y el tiempo, haciendo estallar una paradoja junto a un inevitable dilema moral.

La película, como no podía ser de otra manera, no ha funcionado en taquilla como se esperaba (aunque en nuestro país haya alcanzado el número uno). ¿Por qué? Nunca se trató de un producto en absoluto convencional, quizás porque Bong Joon-ho se tomó al pie de la letra lo de conservar la identidad autoral y ninguna de sus películas (tampoco esta) podrían considerarse como precisamente ‘mainstream’. Así que aquellos que pensaran que iba a domesticarse y ofrecer un espectáculo para todos los públicos, se equivocaban.
Y es que su última película entronca con buena parte de su esencia como director e, incluso, con algunos de sus elementos más curiosos y extravagantes. Aquí repasamos algunos de ellos.
Humor negro y ‘raro’
Es una de las marcas de la casa y la razón por la que muchos espectadores no ‘entran’ del todo en algunas de sus películas. Y es que, junto a momentos de alta carga dramática, pueden introducirse estallidos de locura expresiva inexplicable destinados a desconcertar al más avezado espectador.
Momentos que pueden ser explosivos y que se encargan de subvertir las expectativas a través de la hibridación de los géneros más inesperados, en este caso, uniendo la ciencia ficción con el elemento grotesco, algo que también ocurría en mayor medida en sus películas Snowpiercer (Rompenieves) u Okja, pero que también estaba presente en obras como The Host o Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie). Inevitablemente, esto genera instantes de suma extrañeza por la exageración que implica, sobre todo para el público occidental que no está acostumbrado a esos códigos contrapuestos.
Personajes caricaturescos

Dentro de sus películas siempre los encontramos en mayor o menor medida. Pueden tratarse de presencias subsidiarias o de protagonistas que se encargan de llevar el peso de la trama, pero lo cierto es que los más representativos, los que alcanzan un mayor grado de incomodidad irritante (véase el caso de Tilda Swinton en Rompenieves), corresponden a presencias que se identifican con el poder, la tiranía.
En Mickey 17 esto ocurre con el matrimonio que encarnan Toni Collette y Mark Ruffalo. Son los que se encargan de aportar mayores dosis de delirio y surrealismo, casi como si se trataran de criaturas de ‘cartoon’ o de cómic y que están destinadas a ser amadas u odiadas sin remedio.
Oda al caos
Las películas de Bong Joon-ho no se caracterizan precisamente por tener una coherencia interna modélica, sino al contrario, al director le gusta abrazar el caos en sus guiones y que en sus historias haya un punto de anarquía, de locura y confusión, aunque sea meditada y justificada para sus intenciones.
En parte se debe a esa mezcla de géneros imprevisible que presentan todos sus trabajos, pero también a una intención explicita de reivindicar una forma de hacer cine que se aleja de la norma y que abraza la tradición surcoreana, en general también muy proclive a narraciones repletas de elementos inesperados. No es un director especialmente comedido y el exceso es también algo que está inscrito en su ADN.
Alegorías del mundo en el que vivimos

Desde sus inicios, Bong Joon-ho ha utilizado sus películas para elaborar un discurso metafórico de raigambre social y política que tiene que ver con el pasado de su país, el futuro de nuestra especie y del mundo en el que vivimos. Por eso, sus películas, aunque tengan un tono ligero, son en realidad de lo más oscuras e inquietantes, algo que también ocurre en Mickey 17 que, al fin y al cabo, habla de la identidad y cómo se gestionará a través de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial.
En sus películas siempre encontramos una pugna entre lo social y lo humano, entre el sustrato simbólico, conceptual y el más puro sentimiento a través de las miserias que forman parte de nosotros. Y, dentro de ese sistema, la lucha de clases se convierte en uno de los elementos favoritos del director, presente desde su ópera prima, Perro ladrador, poco mordedor, hasta su último trabajo. También está la querencia y reivindicación de los perdedores, de los personajes marginales que, de alguna manera, se levantarán contra el ‘establishment’.
Y es que, al final, la supervivencia cotidiana, con la que todos nos podemos sentir identificados, la lucha contra las desigualdades y la discriminación social, son la materia prima con la que el director ha compuesto casi todas sus películas. Lo importantes es que, a pesar de la presión del éxito, Bong Joon-ho haya sido fiel a sí mismo en esta película que seguramente se convertirá en una especie de bisagra dentro de su carrera.
Últimas Noticias
El director gallego que estará en la sección oficial del Festival de Cannes con una película producida por El Deseo, de Pedro Almodóvar
Oliver Laxe, el director de la multipremiada ‘Lo que arde’ estará presente en el certamen con su nueva película, ‘Sirat’, protagonizada por Sergi López

La lista al completo de las grandes películas del Festival de Cannes 2025: de la última de ‘Misión Imposible’ a Wes Anderson
El director Thierry Frémaux ha anunciado esta mañana la selección para esta nueva edición con gran presencia española

Carla Simón y Oliver Laxe: dos directores españoles en la Sección Oficial de Cannes 2025
‘Romería’ y ‘Sirat’, los nuevos trabajos de ambos cineastas, estarán presentes en la competición por la Palma de Oro dentro del certamen más prestigioso del mundo

Resuelto el gran misterio de ‘El resplandor’ 45 años después: así era la fotografía original de su final
Un periodista y un académico han logrado desentrañar uno de los grandes enigmas de la icónica película de Stanley Kubrick

Jason Isaacs revela problemas en el rodaje de ‘The White Lotus’: “Hubo romances y amistades que se formaron y se rompieron”
El actor que da vida al patriarca de la familia Ratliff ha compartido algunos detalles de su experiencia filmando en Tailandia
