Juanjo Bona (‘OT’) profesa la jota en ‘Recardelino’, su álbum debut: “Quiero que la gente escuche mi historia y les llegue. Y sobre todo, que el folclore se expanda”

El cuarto finalista de ‘Operación Triunfo 2023′ publica este viernes 7 de marzo su primer álbum, ‘Recardelino’, un viaje por su vida que mezcla pop con la jota aragonesa

Guardar
Juanjo Bona en el hotel
Juanjo Bona en el hotel UMusic de Madrid, el 6 de marzo de 2025. (Helena Margarit Cortadellas)

Son pocos los artistas salidos de un reality que estén dispuestos a arriesgarlo todo. Oportunidad de sacar un álbum debut solo hay una y eso Juanjo Bona (Magallón, Aragón, 2003) lo sabía. Pero el camino no ha sido fácil, y de eso, también es consciente. “Tenía una concepción de la industria que era errónea. Pensaba que yo tenía que ser comercial, que mi papel en la industria era encontrar ese tipo de estereotipo de artista”, reconoce a Infobae España a horas de que salga Recardelino, su primer álbum, una fusión de pop con jota aragonesa. Pero finalmente vio la luz. No se le tuvo que aparecer ni la mismísima Virgen de Magallón, la de su pueblo, —a la que incluso dedica una canción—; lo tenía dentro de él. El cuarto clasificado de la última edición de Operación Triunfo ha cultivado y mimado su pasión por el folclore de su tierra desde que nació, porque lo ha mamado. A partir de este 7 de marzo, Juanjo difunde la jota aragonesa por toda España como el mejor de los profetas. “Cada vez se está apostando más por la renovación del folclore, sobre todo en Andalucía”, afirma. Pero en esta ocasión quiere que los ojos y oídos de la gente no viren al sur; la apuesta por su tierra, en Aragón, está en él.

Sin embargo, no siempre fue así. Fue componer y producir una canción en concreto —descartada y de corte comercial— la que le hizo click en su cerebro. “Hice una canción continuando con esa mentalidad de ser más de radio. Me pregunté si me veía cantando eso en directo y fue un no rotundo”, reflexiona. Entonces no se lo pensó. “Empecé a confiar en lo que tenía dentro y lo que me salía natural, que era cantar más folclórico”. Dicho y hecho. Su discográfica, Universal Music Spain, fue quien le animó “a tirar para delante” y apostar por el folclore. “Ha sido un trabajo muy personal y de aceptación también de uno mismo”, añade.

Recardelino está producido por David Soler y Marcel Bagés, dúo que se aglutina bajo el nombre de El Extintor —han sido colaboradores de María Arnal, Zahara y Amaia, entre otros autores consagrados en el panorama nacional—, pero no llegó a ellos de casualidad. Animado por su equipo, empezaron a buscar qué productores encajaban con lo que sería su primer disco. No fue hasta que comenzó a escuchar a la artista catalana María Arnal cuando se le iluminó un camino de posibilidades. “Gracias a mi equipo y a gente de Universal me empezaron a recomendar a productores para poder hacer un disco que tuviera el mismo hilo”, explica. Empezó a escuchar los trabajos previos de esta dupla y se le concedió el deseo. “Son muy buenos y han hecho un trabajo impecable”, menciona sobre la producción del disco. Ellos dan forma a lo que Juanjo ha escrito junto a compositores que se alejan por completo de su nicho y que abrazan el indie pop, como son Marco Frías y Alicia Ros de la banda El Buen Hijo, Lucas de la Iglesia (Confeti de Odio), o Irene Garry. “Ha sido muy divertido y muy curioso trabajar la jota con gente que no tiene ni idea. Creo que eso ha sido la clave para que se pueda fusionar tan bien con el pop”, explica.

Pero su debut no solo consiste en amalgamar el pop con la jota. Es “el musical” de su vida, y cuando lo escuchas, Juanjo se muestra como un libro abierto. De hecho, Rercardelino, el nombre escogido para dar título a su primer trabajo, es como se denomina el jilguero común en su Aragón natal. El mismo nombre también se utiliza para denominar a un niño carismático, alegre y enérgico. Eso precisamente es Juanjo. Dividido en tres etapas, el artista cuenta en cada una de ellas y casi que por orden cronológico su infancia en Magallón, un pueblo de apenas mil habitantes; su llegada a Madrid tras mudarse con 17 años para comenzar la carrera de Ingeniería Naval —que no terminó tras entrar en OT—; y la última, la actual, su vida tras pasar por el programa de Prime Video y todo lo que le ha regalado.

Juanjo Bona en el hotel
Juanjo Bona en el hotel UMusic de Madrid, el 6 de marzo de 2025. (Helena Margarit Cortadellas)

Una de sus canciones favoritas es Villano, que relata la primera impresión que la gente percibe de él cuando le conoce por primera vez. Esto le pasó factura especialmente en la Academia de OT, cuya edición pasada comenzó en noviembre de 2023 y donde estuvo especialmente juzgado por el público. Sobre la “coraza” que se puso las primeras semanas de concurso, explica que fue fruto de su “inseguridad reflejada en un carácter más duro” pero que “en realidad era falso”. “En ese momento dentro de mí había mucho miedo”, explica.

Esa misma coraza fue la que hizo que el cantante de 21 años no se viera con la capacidad de enseñar sus composiciones durante aquellos tres meses de concurso del que el pasado mes de febrero se cumplió un año, algo que sí ha sabido hacer una vez fuera. Lo que escribió ahí, allí se ha quedado. “En ese momento estaba buscando algo que estaba afuera y realmente lo tenía dentro todo el tiempo”, recuerda. “En Operación Triunfo todavía no me veía capaz de escribir ni contar mis vivencias. Todavía no confiaba en mí. Tardé un tiempo en aceptar que lo mío también era válido y eso me costó. Fue lo más clave para empezar a hacer todo esto”.

Una procesión por la vida de Juanjo

Por eso mismo, para conducir el disco, Juanjo recurre a lo que más conoce, La Magallonera, que considera “la jota más importante” de su vida y que lleva cantando desde que era un niño. En su debut, Juanjo versiona este cántico tradicional pero con un estilo mucho más sobrio, casi acapella. A lo largo de Intro, Villano, la canción que da el título a esta jota y Últimamente, hay un silbido que se repite. “Son melodías folclóricas que yo he sacado y muchas de ellas tienen que ver con la jota de La Magallonera”. Resalta que en la canción que inicia el disco, entre la que se incluyen retazos de esta y elementos extraídos de los paisajes sonoros de Magallón, encontró lo que “representa” a su pueblo. Además, explica que, pese a que el álbum cuenta su historia por orden, si no aparece al principio, pero sí al final, es porque es la “última versión” de La Magallonera. “La he cantado numerosas veces en mi vida, desde niño hasta cuando estuve por Jotalent en Aragón Televisión —y programa que ganó en 2022—.” Ya la siente “como un brazo” suyo, pero considera que ha “madurado y ha cambiado”, motivo por el que le hace este regalo final a una canción que le ha acompañado toda la vida.

“En Operación Triunfo todavía no me veía capaz de escribir ni contar mis vivencias. Todavía no confiaba en mí. Tardé un tiempo en aceptar que lo mío también era válido y eso me costó”

Bien sea a su pueblo, a sus raíces, a su familia, o a su actual pareja, Martin Urrutia, también concursante de su misma edición de Operación Triunfo, el artista considera que el disco es, en su entereza, “un disco de amor a todas las cosas. A la vida”. A Juanjo no se le escapa nada ni nadie: si dedica una canción a la montaña que lo vio crecer, Moncayo, también lo hace en forma de leyenda con Virgen de Magallón; en Mis tías, agradece a las trabajadoras de su colegio mayor en Madrid durante su breve estancia en la universidad antes de entrar a OT. En tanto, La plaza y el río es la canción que marcó el camino de lo que sería el sonido del disco y que habla “del primer amor, del verdadero”. Por eso mismo, la portada, elaborada por Bandiz Studio —quienes han trabajado con artistas tan diversos como Dellafuente, Ralphie Choo y Omar Apollo— recuerda a un álbum de fotos, como si fuesen “pequeños sellos del archivo de mi vida”. Recardelino aspira al recuerdo.

Objetivo: expandir su folclore

Sobre las críticas que pueda recibir, el artista quiere que el público opine. “Quiero que la gente lo escuche más allá de todo. Quiero que llegue a público nuevo y a gente que le pueda gustar ese tipo de música, más allá de que me haya conocido y sepa de mi relación, sepa como soy. Quiero que escuchen la historia que voy a contar y que les llegue. Y sobre todo, que el folclore se expanda”.

Pero, ¿es el mundo folclórico purista? “La jota es purista. Creo que en todos los folclores siempre hay un grupo que lo es. Pero también creo que la mayoría, y sobre todo los que estamos empezando, queremos que la jota avance. Nos gusta que se juegue con ella”, reflexiona. Sobre sí se ha sentido alguna vez infravalorado y ridiculizado por promulgar un cántico regional, el de Magallón afirma. “Sí, a veces lo he sentido así”, sentencia. “Lo mismo creo que pasa con la cultura rural y de la vida de pueblo, que a veces se piensa que uno es más retrógrado. Yo he venido a Madrid de un pueblo de mil habitantes y a veces he sentido que por mi acento o por mi cultura, por mi forma de ser o por palabras era ridiculizado”.

Sobre el futuro, Juanjo lo tiene claro. “La jota va a estar siempre presente en mi vida, siempre”, afirma. “He nacido con ella y he aprendido a cantar con jotas. Todo lo que cante tiene como una capa de jota por debajo”. A partir de ahora quiere seguir probando. “Quiero experimentar con otros estilos y con otra temática, como imagino que también me lo dará la propia vida al ir ganando experiencias”, apostilla. En una sociedad donde tanto la industria como el público demandan nueva música muy rápido, el aragonés lo tiene muy claro. “Yo quiero seguir cuidando la producción porque me parece que es lo que hace las canciones más especiales”. Mientras tanto, con este debut, el artista da una nueva visión de la jota como pocas veces se ha visto. Sus sonidos de siempre son ahora parte de todos.

Últimas Noticias

Jianwei Xun, el filósofo chino que escribió el “libro del año”, es en realidad una IA generada por un italiano

Un medio italiano ha descubierto que el autor de uno de los ensayos más comentados de la actualidad es, en realidad, el producto de la interacción entre un editor y varias inteligencias artificiales

Jianwei Xun, el filósofo chino

“Ya no hay ‘boybands’ como antes”: el cambio en las listas de éxitos de los últimos 40 años muestra el declive de los grupos de occidente y el ascenso del k-pop

Un estudio ha analizado las listas de éxitos de Reino Unido y Estados Unidos para concluir que en las últimas décadas las colaboraciones y los solistas están a la orden del día, mientras que los grupos se han desplomado

“Ya no hay ‘boybands’ como

¿Con qué sueña Ray Loriga? El icono de la Generación X aborda la inquietud sobre la IA: “Mi optimismo nace del desastre universal”

El icónico escritor regresa a la actualidad editorial con un libro en el que reflexiona en torno a la identidad en nuestro tiempo

¿Con qué sueña Ray Loriga?

“Me encantan las películas, pero mi trabajo es arruinarlas”: llega la comedia perfecta para sacar a la luz las miserias de Hollywood

Creada por los autores de ‘Supersalidos’, ‘The Studio’ funciona como una sátira certera sobre la situación actual de la industria con todas sus miserias y contradicciones

“Me encantan las películas, pero

Fernando Navarro, el escritor que convierte los sueños en pesadillas: “Me gusta el terror porque soy una persona llena de miedos”

El autor y guionista de cine publica ‘Crisálida’ y nos adentra en un territorio a medio camino entre lo mítico y lo salvaje, entre lo real y lo imaginado, a través de la mirada de una niña sin nombre que creció con su familia en un bosque

Fernando Navarro, el escritor que
MÁS NOTICIAS