Las 10 mejores películas que se estrenan en marzo: de las 17 copias de Robert Pattinson al documental taurino de Albert Serra

Estas son las apuestas más interesantes que podremos ver en la cartelera durante este mes en el que el cine español se convierte en el máximo protagonista

Guardar
"Mickey 17" - Tráiler - Warner Bros
0 seconds of 32 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:32
00:32
 
La historia sigue a Mickey7, que es un empleado desechable en una expedición humana enviada para colonizar el mundo helado de Niflheim. .

El mes de marzo, además de oler a primavera, también se caracteriza por traer a las pantallas las primeras películas que protagonizarán el cine español del año. La mayor parte de ellas tendrán su ‘première’ en el próximo Festival de Málaga, que se celebrará entre el 14 y el 23 de marzo y por allí pasarán algunos de los estrenos de este mes, como lo nuevo de Julio Medem, que se titula 8 y que está protagonizada por Ana Rujas y Javier Rey o La furia, de Gemma Blasco, que aborda las agresiones sexuales. Además, títulos como Wolfgang (Extraordinario), de Javier Ruiz Caldera con Miki Esparbé o Tierra de nadie, de Albert Pintó, responsable del éxito internacional de Netflix Nowhere.

Además de este desembarco de cine español, también encontramos algunos ‘blockbusters’ tan esperados (y polémicos) con el ‘remake’ en imagen real de Blancanieves, con Rachel Zegler y Gal Gadot o la superproducción de Netflix (que se podrá ver solo en la plataforma de streaming) Estado eléctrico, una distopía de ciencia ficción firmada por los hermanos Russo a partir de la novela de Simon Stålenhag (que aborda la relación entre los seres humanos y los robots) con Millie Bobby Brown y Chris Pratt al frente del reparto.

Dentro de esta amplia oferta, seleccionamos 10 películas de diferentes géneros que destacan por su calidad o por su singularidad. Algunas están firmadas por directores fundamentales dentro del cine contemporáneo, otras proponen desafíos repletos de valentía disruptiva y también hay lugar para el descubrimiento de nuevos talentos, para la reivindicación de estrellas olvidadas y para dejarse llevar por la comedia triste.

‘Mickey 17′, de Bong Joon-ho

Hace seis años, justo antes de que estallara la pandemia de coronavirus, una película surcoreana hizo historia en los Oscar de Hollywood al convertirse en la triunfadora de la edición. Se trataba de Parásitos, una comedia negra (negrísima) sobre la lucha de clases que ponía de manifiesto las desigualdades económicas desde una perspectiva de lo más original, marca de la casa de su director, Bong Joon-ho, que ya era ampliamente conocido por el sector cinéfilo gracias a obras de culto como Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie) o The Host.

Robert Pattinson protagoniza la nueva
Robert Pattinson protagoniza la nueva película de Bong Joon-ho, 'Mickey 17' (Warner Bros)

Ahora, después de haber alcanzado las mieles del éxito, el autor se refugia en uno de sus géneros favoritos, la distopía de ciencia ficción, para firmar su primera producción norteamericana (aunque ya había trabajado con estrellas de Hollywood en Rompenieves u Okja). Se trata de la adaptación de una novela de Edward Ashton que se sitúa en un futuro donde se fabrican copias prescindibles de los humanos, como clones de remplazo destinado a morir en sus misiones. Sin embargo, uno de ellos alterará las reglas del juego generando una paradoja, de modo que dos sujetos coincidirán en el tiempo y en el espacio.

Robert Pattison, al que se siempre le gustan los retos y trabajar con autores interesantes, es el auténtico protagonista y junto a él encontramos a Naomi Ackie, Steven Yeun, Mark Ruffalo o Toni Collette.

‘Tardes de soledad’, de Albert Serra

Después de ganar la Concha de Oro del pasado Festival de San Sebastián, por fin se estrena esta singular apuesta de uno de los directores más iconoclastas de nuestra cinematografía, Albert Serra. En esta ocasión, se acerca por primera vez al género documental y su objeto de estudio no deja de ser de lo más controvertido, el universo taurino utilizando como vehículo conductor a una de las grandes figuras contemporáneas de esta disciplina, el peruano Andrés Roca Rey.

Andrés Roca Rey en 'Tardes
Andrés Roca Rey en 'Tardes de soledad', de Albert Serra (A Contracorriente Films)

La cámara del director seguirá al maestro junto a su cuadrilla y filmará como nunca se había hecho diversas corridas en las que se intenta poner de manifiesto no solo la tradición, el riesgo, sino también la belleza plástica de este baile con la muerte considerado arte por algunos y, al mismo tiempo, condenado por las asociaciones ‘animalistas’. Más allá de las incuestionables virtudes cinematográficas la película, no se puede obviar que sí que pone en imágenes el sufrimiento del animal durante la lidia.

‘Grand Tour’, de Miguel Gomes

Fue una de las películas protagonistas del pasado Festival de Cannes, aunque no gozara de la misma repercusión popular que cintas como Anora o La sustancia pero, sin embargo, el último trabajo del cineasta portugués Miguel Gomes se alzó nada más y nada menos que con el premio a la mejor dirección dentro del prestigioso certamen.

'Grand Tour', por la que
'Grand Tour', por la que Miguel Gomes ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes

La película se sitúa en Birmania cuando un funcionario del Imperio Británico huye el día de su boda y se embarca en un viaje repleto de aventuras y contradicciones mientras su prometida le siga la pista por diversos paisajes asiáticos. Una película tan épica como íntima, tan sofisticada como humilde.

‘Morlaix’, de Jaime Rosales

El cine de Jaime Rosales siempre ha sido de lo más apreciado en Francia y, en esta ocasión su nueva obra se encuentra precisamente protagonizada por intérpretes del país galo, entre ellos, la sobrina de Jacques Audiard, Aminthe Audiard, uno de los talentosísimos hijos de Irène Jacob, en este caso Samuel Kircher, Mélanie Thierry (que ya trabajó en España a las órdenes de Fernando León de Aranoa) y el actor fetiche de Rosales, o lo que es lo mismo, Àlex Brendemühl.

Aminthe Audiard en 'Morlaix', de
Aminthe Audiard en 'Morlaix', de Jaime Rosales

Morlaix se presentó en el pasado Festival de Rotterdam y gira en torno a una joven estudiante marcada por la muerte de su madre que un día verá su propia historia plasmada en una pantalla de cine.

‘Misericordia’, de Alain Guiraudie

En este caso encontramos a Albert Serra en su faceta como productor a través de Andergroun Films y no es de extrañar que el cineasta apueste por un director tan inclasificable como Alain Guiraudie, responsable de películas como El desconocido del lago o piezas de lo más kamikazes como Rester Vertical.

Félix Kysyl protagoniza 'Misericordia', de
Félix Kysyl protagoniza 'Misericordia', de Alain Guiraudie, ganadora de la Espiga de Oro de la Seminci

Guiraudie, que siempre ha sido abanderado del cine ‘queer’, plantea en esta ocasión una versión alternativa y rural de Teorema de Pasolini, pero impregnada con su enorme personalidad, siempre imprevisible y tendente al humor surrealista a la hora de derribar los prejuicios. Una especie de thriller de estirpe ‘chabroliana’ repleto de personajes insólitos que no dejará a ningún espectador indiferente. Ganó la Espiga de Oro en el pasado Festival de Valladolid y consiguió ocho nominaciones a los Premios Cesar.

‘Por todo lo alto’, de Emmanuel Courcol

Otra de las sensaciones francesas de la temporada (aunque enfocada al gran público) y ganadora, precisamente, del Premio del Público en el pasado Festival de San Sebastián. El responsable de títulos como El triunfo, compone una comedia de esas que tocan el corazón sin caer en la sensiblería.

La gran triunfadora del pasado
La gran triunfadora del pasado Premio del Público del Festival de San Sebastián con una nota histórica

Un director de orquesta de lo más reconocido se enterará que es adoptado y que tiene un hermano que se ha criado en un entorno humilde. Sin embargo, también tiene actitudes para la música y toca el trombón en una banda regional. Entre ellos surgirá una bonita relación que se verá condicionada por una inesperada enfermedad. Una película con la que se ríe, se llora, se disfruta y te contagia de entusiasmo.

‘Un hombre libre’, de Laura Hojman

La responsable de la ‘multipremiada’ A las mujeres de España. María Lejárraga, regresa al terreno del documental para reivindicar otra figura en los márgenes como fue el dramaturgo y novelista Agustín Gómez Arcos (la mayor parte de su obra ha sido publicada por la editorial Cabaret Voltaire).

'Un hombre libre', de Laura
'Un hombre libre', de Laura Hojman se centra en la figura del escritor disidente Agustín Gómez Arcos

Un relato biografíco alrededor de este autor ‘outsider’ que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa tras su exilio tras la victoria franquista y que basó su obra en la identidad de género y la memoria democrática. En esta pieza encontramos una de las últimas apariciones en la pantalla de Marisa Paredes, junto a personalidades como Pedro Almodovar, Bob Pop o Paco Becerra.

‘Los aitas’, de Borja Cobeaga

El director y guionista, después de estrenar en Prime Video la serie Su Majestad, presenta también, casi de forma simultanea, esta película ambientada en los años 80 en la periferia de Bilbao donde un equipo de gimnasia rítmica infantil tendrá la oportunidad de participar en un campeonato en Berlín.

'Los aitas', de Borja Cobeaga
'Los aitas', de Borja Cobeaga

Sin embargo, las madres de las niñas traspasarán la tarea de acompañarlas a sus maridos, que se encuentran a años luz de tener ningún interés en esta aventura. Una comedia que habla sobre cómo han cambiado los roles paterno-filiales en las últimas décadas, así como la evolución del concepto de masculinidad y que está protagonizada por Juan Diego Botto, Quim Gutiérrez, Mikel Losada e Iñaki Ardanaz.

‘Las chicas del balcón’, de Noémie Merlant

La actriz de títulos como Retrato de una mujer en llamas, ya debutó como directora con Mi iubita, mon amour y, ahora, mientras continúa con su pujante carrera como intérprete, también tiene tiempo de desarrollar su faceta como directora a través de una propuesta insólita escrita junto a Céline Sciamma.

'Las chicas del balcón', de
'Las chicas del balcón', de Noémie Merlant

Se trata de una comedia de terror protagonizada por tres mujeres que viven en un barrio de Marsella durante un verano tórrido y que se pasan el día mirando por el balcón, sobre todo a un chico que es fotógrafo. Sin embargo, a modo de La ventana indiscreta, serán testigos de algo horrible. Feminismo y gore en una pequeña y deliciosa locura.

‘The Last Showgirl’, de Gia Coppola

La nueva película de Gia Coppola (sobrina de Francis Ford) ha supuesto el regreso por la puerta grande de Pamela Anderson, que se ha convertido en una de las protagonistas de la temporada de premios. Esta película ‘indie’, que se presentó en el Festival de San Sebastian, seguirá los pasos de una experimentada bailarina de un show de Las Vegas que se quedará sin trabajo y tendrá que hacer frente a todo aquello que dejó por perseguir sus sueños, como la difícil relación que mantiene con su hija o la gran incógnita sobre qué hará a continuación con su vida. Una película sensible repleta de humanidad.