
Definir el amor puede ser algo complicado. “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no siente”, recitaba el poeta Francisco de Quevedo. Más conformista, Nat King Cole cantaba siglos después que “el amor es todo lo que puedo darte”, y en el interior de un teatro, decidían matarse por Romeo y Julieta, al mismo tiempo que Macbeth, por amor a su esposa, decidía convertirse en asesino.
Entonces, ¿qué es el amor? En un 14 de febrero, Día de San Valentín, uno puede recurrir al diccionario para tratar de conocer qué significa esa palabra tan importante para los seres humanos. Pero incluso a la Real Academia Española (RAE) parece resultarle difícil definir el amor. Y es que la primera definición que ofrece puede plantear más preguntas que respuestas.
“La palabra más interesante es ‘insuficiencia’”, señala Coral Herrera Gómez (@coralherreragomez), escritora del libro Mujeres que ya no sufren por amor, doctora en Humanidades y fundadora de la escuela virtual del Laboratorio del Amor. Ella señala enseguida que el origen de la definición de la RAE apela al Mito de la media naranja, presente en El Banquete de Platón.
En ese libro, seis personas discuten acerca del amor y una de ellas explica la conocida historia de ese ser humano con dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas que es dividido en dos. “Viene de la idea de que somos seres incompletos y necesitamos a la otra mitad para completarnos”, explica Coral. El amor parte entonces de alguien que nos falta y con quien deseamos estar, en palabras de la cantante Gracie Abrams, “cerca de ti” y el máximo tiempo posible.

El mito del amor romántico
Para Coral, el amor tal y como se piensa hoy en día, y también como se define en el diccionario, es el resultado de un mito que, a su vez, se basa en muchos otros mitos como “el de la eternidad, el del príncipe azul, el de la omnipotencia del amor”. El amor puede ser una forma de manipular, pero también de provocar revoluciones. “Los grandes líderes intelectuales y religiosos han hablado del amor como su motor de transformación y de cambio”.
Pero ni Jesucristo ni Gandhi, por citar a dos de ellos, encajarían en esa definición de amor que da el diccionario en primer término, sino que hay que buscar en otras acepciones, lo que significa que se utiliza menos o que se deriva de la principal. Para Coral, la explicación se encuentra en que “nuestra cultura es heredera directa del romanticismo del siglo XIX”.
En esa época, en la que figuras como Göethe o Schelling asombraban a Europa (Bécquer lo haría al siglo siguiente en España), se dio una idea del amor “basado en la idea del sufrimiento”, del sacrificio por el otro. Tanto es así, que tras la tragedia romántica de Las desventuras del joven Werther, libro inaugural del amor romántico, se produjo en Alemania una epidemia de suicidios causados por el desamor.
Pero a pesar de que en la sociedad y en la cultura hasta hace poco siempre se había visto esa noción del amor ‘sufriente’ como algo digno de elogio-Hasta en El Quijote, que gustaba mucho a los románticos, se alaba al rechazado Gristóstomo, un pastor que abandona toda su vida tras enamorarse- o, incluso como algo normal, para Coral el mito del amor como algo que nos completa tiene también un lado más negativo en el que se convierte en un “dispositivo de control social”, utilizado tanto por el patriarcado como por el capitalismo. “Yo creo que ha servido siempre para poner a las mujeres de rodillas frente al amor y hacerles creer que sin un hombre su vida no está completa”.
Pero lo cierto es que la sensación de que nos falta es algo es, para ella, “una cosa muy humana”, puesto que “los humanos siempre hemos buscado el huir de la soledad”. La soledad que implica sentirse uno mismo y que esa sensación no pueda compartirse con nadie. “Vamos buscando a alguien que nos cuide, que nos ampare, que nos recoja y también que nos salve”, señala. “Ese es uno de los mitos del amor romántico: el mito de la salvación, la idea de que el amor nos salva de nosotras mismas y de nosotros mismos”.

Existen varios tipos de amor
Juan Denis, profesor de filosofía argentino y uno de los divulgadores más reconocidos de las redes sociales en este ámbito (@filosofiaenminutos), encuentra también problemática esa definición del amor como algo que “parte de su propia insuficiencia”. “Si yo tengo un hueco y el otro ensambla en ese hueco, habría que preguntarse qué importa más, si mi propio hueco o el del otro que viene a cubrir, y sobre todo qué va a pasar cuando el otro se decida a irse”.
En su libro Filosofía para enamorados ofrece su propia definición del amor, que a su vez extrae de un cuento del escritor francés Marcel Schwob titulado Empédocles: Supuesto Dios: “El amor es el deseo de unirnos, de fundirnos y de confundirnos”. Para él, esas son las características que, desde la filosofía griega, se le ha atribuido al amor.
Con todo, Juan matiza que esta es tan solo la definición del amor erótico en el sentido estricto de la palabra, haciendo referencia a eros, palabra griega relacionada con el deseo, pero que no era la única con la que se hacía referencia a este sentimiento. Está, por ejemplo, el amor agápē: “Un amor incondicional" que puede sentir un padre cuando ve nacer a su hijo.
En la misma línea, los griegos también utilizaban la palabra philia para referirse al amor, “un estado espiritual del ser humano que se asienta en la amistad y el amor”, lo define Juan. Sin embargo, la palabra amistad no se ofrece como sinónimo en la definición de amor de la RAE en ninguna de sus acepciones.
Del primer diccionario de la RAE al período Meiji de Japón
Sobre la definición de amor, la lingüista y profesora titular de Lengua Española en la Universidad Carlos III, Yuko Morimoto, opina que “sería interesante mirar otras definiciones de otros diccionarios”. Ella rescata, por ejemplo, la primera recopilación de definiciones que elaboró la Real Academia Española en el año 1726: el Diccionario de Autoridades.
Afecto del alma racionál, por el qual busca con deséo el bien verdadéro, o aprehendido, y apetéce gozarle. Tómase en vários sentídos, segun son los objetos à que se endereza la volutád: si al Padre, se llama paternál: si à la sensualidád, se llama carnál, y si à las riquezas se llama codicia, y si es enderezádo à buen fin se llama amór honesto.
“Aquí ni siquiera habla de la persona”, señala Yuko, que ve cómo esa “alma racional” busca “con deseo el bien verdadero”. “El amor aquí es quizás tipo agápē“, deduce, ”hacia Dios o lo bueno y verdadero". Algo que después va adoptando diferentes formas y que, de hecho, es a la conclusión a la que llega Sócrates en ese Banquete de Platón, al final de la comida y que Juan nos explica: “El amor es nuestra necesidad de belleza y bien participando de otra persona”. Es decir, encontrar a alguien en quien nosotros podamos materializar eso, alguien que nos ayude “en una búsqueda de plenitud”.
Yuko abre la posibilidad a otra definición basándose en el ideograma japonés del amor, que “originariamente, en el japonés antiguo y clásico, no significaba lo que es hoy en día el equivalente del amor en el sentido occidental, sino que se refería más bien a un tipo de compasión, caridad o merced, conceptos más cercanos que tienen que ver con el budismo”. Unos sentimientos que no se tenían solo por los seres humanos, sino por “todos los seres y entes del universo”.
Sin embargo, este significado tradicional del ideograma se transformó en la era Meiji, una época revolucionaria a nivel cultural que implicó una occidentalización y modernización del Japón feudal. “Se inventaron muchos términos de raíz occidental utilizando los recursos de la lengua japonesa, que no son nada más y nada menos que los caracteres de origen chino”.
En esa época aparecieron palabras que antes no existían, como democracia... y también amor. “Adoptó el carácter chino ya existente, que antes significaba eso de compasión, y a ese mismo carácter le asignaron el sentido de amor carnal y de amor a Dios, también amor filial, etcétera”. Se produce una occidentalización del significado, cuenta Yuko, por la que a los japoneses les produce incluso pudor utilizar el verbo derivado de ese término. “Se considera algo un poquito ajeno a nuestra forma de amar”. Por eso, acaban optando por utilizar otros términos.

Más allá de San Valentín
La definición occidental del amor, con sus raíces griegas y la aportación romántica final, han ido expandiéndose por el mundo, hasta el punto de que San Valentín se celebra en todo el mundo. Hasta en Japón existe la tradición de que las mujeres regalen chocolate a los hombres. En Argentina se le llama el Día de los Enamorados y, según Juan, “se festeja mucho comercialmente. ”Se hacen muchas reservas en los restaurantes, y si yo quiero salir a comer ese día, no tengo lugar donde comer".
Para él, la existencia de ese día tiene que ver también con el intento de poseer ese sentimiento como si de un objeto se tratara. “La necesidad que tiene Occidente de transformar algo tan impresionante como el amor en una fecha”. Conceptualizar algo que no se puede conceptualizar, transformarlo “en una fecha, en una tarjeta, en una cena o incluso en lo peor de todo, que es la división de bienes”.
Con todo, es también en América Latina donde, puntualiza Coral, se celebra también otra forma de amor con el Día del Amigo (20 de julio), una festividad que no se festeja en España. “No solo se regalan cosas las parejas o la gente que se gusta, sino que también la gente regala cosas a sus amigos, esta propuesta me parece más interesante”. De hecho, a ella no le gusta cómo actualmente celebramos el 14 de febrero. “Veo mucho romanticismo en San Valentín, pero poco amor”.
Últimas Noticias
Trastornos mentales, adicciones o vivienda en las rimas de Blon: cuando los cuentos infantiles sirven para hablar de “problemáticas más actuales”
‘Colorín Colorado’, el nuevo libro del conocido rapero y ‘freestyler’, rescata relatos clásicos como ‘Caperucita Roja’ o ‘Los tres cerditos’ para ilustrar problemáticas actuales

Vivir tras la pérdida de un ser querido en ‘Otra versión de ti’, la nueva novela de Inés Martín Rodrigo: “La literatura es un gran remedio contra el olvido”
La autora madrileña, ganadora del Premio Nadal en 2022, se sumerge en un viaje a través de la memoria con una historia sobre el duelo que impide “mantenerse al margen”

‘De estrella del rock a asesino’: la historia del cantante de ‘Noir Désir’ y el crimen que hoy avergüenza a la prensa de Francia
Un documental sobre las muertes de Marie Trintignant y Krisztina Rády evidencia el cambio en la cobertura mediática de la figura de Bertrand Cantat, líder de la banda

Luis Zahera llama “pedazo de psicópata” a José Luis Moreno: “Esa gente cae por su propio peso porque es insostenible”
El actor gallego ha sido preguntado acerca de si hay “imbéciles” en una entrevista en televisión

Jianwei Xun, el filósofo chino que escribió el “libro del año”, es en realidad una IA generada por un italiano
Un medio italiano ha descubierto que el autor de uno de los ensayos más comentados de la actualidad es, en realidad, el producto de la interacción entre un editor y varias inteligencias artificiales
