
El escritor argentino ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2025Guillermo Saccomanno , dotado con 175.000 dólares (170.000 euros, aproximadamente), una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana, por la obra Arderá el viento, presentada con el título Vendrá el fuego y bajo el seudónimo de Jim. El jurado ha declarado ganadora la novela por unanimidad. La novela estará a la venta en librerías el próximo 20 de marzo. El año pasado, el escritor madrileño Sergio del Molino recibió este mismo premio por su novela Los alemanes.
El jurado, presidido por el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, y compuesto por los escritores Leila Guerriero y Manuel Jabois; la directora de cine y guionista Paula Ortiz, la escritora y dueña de la librería La Mistral (Madrid), Andrea Stefanoni, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes (con voz pero sin voto), ha destacado en Arderá el viento: “Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo”. En esta convocatoria se han recibido 725 manuscritos, de los cuales 322 han sido remitidos desde España, 93 desde Argentina, 110 desde México, 89 desde Colombia, 38 desde Estados Unidos, 27 desde Chile, 25 desde Perú y 21 desde Uruguay.

Saccomanno ha declarado tras recibir el galardón que, “durante muchos años”, él fue “guionista de historietas y de cómics”, lo que ha hecho que “escribir fuera un gran aprendizaje”: “Me interesaba que las distintas secuencias de la novela estuvieran comprimidas, que sucedieran al mismo tiempo”, ha comentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. “La sumatoria de historias conforman una historia”, ha explicado el autor, que pretendía narrar “una comunidad” que “funciona y opera” como metáfora de la “condición humana” y del “mundo en el que vivimos”.
El autor argentino ha reivindicado el valor de “escuchar la calle”, que define como “escuchar un narrador coral, un nosotros”: “Me he juntado con muchos trabajadores rurales que tienen una manera de contar su historia”, ha contado. “Son tonos que uno va absorbiendo y que va incorporando, muy útiles a la hora de escribir”, ha apostillado.
¿De qué trata ‘Arderá el viento’?
Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.
Arderá el viento es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes.
Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, Argentina, 1948) se dedicó durante años a la publicidad y al guion, colaborando con editoriales españolas, inglesas, italianas y norteamericanas. En 1979 publicó el libro de poemas Partida de caza, y en 1984 se estrenó en narrativa con la novela Prohibido escupir sangre, a la que siguieron Situación de peligro (1986; Premio Club de los XIII); Roberto y Eva (1989); El buen dolor (1999; Premio Nacional de Letras); la trilogía sobre la violencia política formada por los libros La lengua del malón (2003), El amor argentino (2004) y 77 (2008; Premio Dashiell Hammett), que tuvo un gran éxito de crítica y público; El pibe (2006); El oficinista (2010; Premio Biblioteca Breve); Un maestro (2011; Premio Rodolfo Walsh); Cámara Gesell (2012; Premio Dashiell Hammett); Terrible accidente del alma (2014); Amor invertido (2015) y Los que vienen de la noche (2018), ambas en colaboración con Fernanda García Lao; Soy la peste (2020), y Mirlo (2024).
Algunos de sus relatos han sido llevados al cine y han aparecido en varias antologías, y en 2023 su narrativa corta fue compilada en Cuentos reunidos. Además de los mencionados, ha recibido los premios Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires de Cuento, Revista Crisis de Narrativa Latinoamericana y Konex de Platino 2014. En la actualidad dirige un taller de narrativa y colabora con el diario Página/12.
Últimas Noticias
Las oscuras noches sin luz de la ‘Ciudad sin sueño’: cómo es la vida de Toni, a solo 25 km de la Puerta del Sol en Madrid, pero en el asentamiento irregular más grande de Europa
La Cañada Real llega a Cannes: la película ‘Ciudad sin sueño’, de Guillermo Galoe ha sido elegida para representar a España en la Semana de la Crítica

El tesoro perdido en un incendio de la Guerra Civil regresa 90 años después al lugar en el que estaba: “Hoy cicatriza una de tantas heridas”
El arzobispado de Tarragona ha informado de la recuperación de una obra de arte de 170 años de antigüedad que se creía destruida

La serie de Harry Potter ya tiene reparto: estos son los primeros actores oficiales que se conocen
HBO acaba de confirmar a varios intérpretes como parte de la esperada producción que readaptará los clásicos de J. K. Rowling

Conciertos de Jennifer López en España: estos son los precios de las entradas para ver a la cantante
La cantante estadounidense dará seis conciertos este verano por todo el país y dará incluso la posibilidad de conocer en persona a algunos de sus fans

Qué series puedes ver en Max más allá de ‘The Last of Us’: zombis, apocalipsis y mundos distópicos en la plataforma de HBO
El servicio de ‘streaming’ presume de tener uno de los mejores catálogos que pueden encontrarse con producciones para todos los gustos
