Se ha convertido en una de las sorpresas del año por su capacidad para acercar al gran público una historia basada en hechos reales de nuestro pasado reciente que sirve para contextualizar toda una época a través de personajes que forman parte de la memoria colectiva.
Las abogadas cuenta la historia de una serie de mujeres que estudiaron Derecho y que lucharon a partir de finales de los 60 para defender los derechos de las personas más necesitadas, en especial las pertenecientes al género femenino, que eran estigmatizadas por diferentes razones, en su mayoría de carácter moralista.
Ellas mismas tuvieron que enfrentarse a numerosos conflictos por ser mujeres trabajadoras dentro del ámbito judicial, un espacio predominantemente patriarcal, sobre todo en el ‘tardofranquismo’ y en las primeras fases de la Transición.

El relato se basa en varios personajes que confluyeron en el espacio y en el tiempo, así como en la lucha social en la que se implicaron de manera activa. Se trata de Cristina Almeida (que participaría en la fundación de Izquierda Unida), Manuela Carmena (que terminaría siendo alcaldesa de Madrid), Paca Sauquillo (que alcanzó el puesto de Eurodiputada) y Lola González Ruiz (que sería miembro del Partido Comunista).
Un grupo de mujeres que desafiaron el sistema y que plantaron cara a las instituciones franquistas para defender la justicia de las personas desfavorecidas.
A continuación repasamos algunas de las claves por las que merece adentrarse en esta ficción que nos retrotrae a una época convulsa desde una perspectiva feminista.
Un homenaje a la lucha por la justicia social
La serie rinde homenaje a estas cuatro figuras clave de la oposición a la dictadura franquista, y lo hace desde sus respectivos puntos de vista, desde una mirada comprometida y reivindicativa. Sus respectivas historias suponen una fuente de inspiración a la hora de reflexionar sobre el valor de la conciencia social y los derechos de los trabajadores en un periodo de transformación histórica de España.
Representación de un periodo crucial de la historia de nuestro país
Las abogadas combina ficción y memoria histórica al retratar episodios fundamentales que han quedado incrustados en la memoria colectiva del país, como el asesinato de Enrique Ruano por su militancia antifranquista por parte de la policía secreta o el episodio de la matanza de Atocha en 1977, perpetrado por un comando de ultraderecha en el que murieron cinco abogados laboralistas, un hecho que marcaría el contexto sociopolítico de la Transición.

Unas magníficas interpretaciones
No era fácil elegir a las actrices adecuadas para encarnar a figuras que están en la mente de todos y, sin embargo, es uno de los grandes aciertos de la serie. Elizabet Casanovas (La ruta), encarna a una joven Cristina Almeida con toda la energía que siempre ha desprendido desde que se convirtiera en una figura pública. Irene Escolar se mete en la piel de Manuela Carmena y Almudena Pascual, en la de Paca Sauquillo, en el que supone su primer papel protagonista. Por último, encontramos a Paula Usero (#Luimelia) como Lola, el personaje a través del que nos introduciremos en la historia.
Además, en el reparto encontramos a María de Nati (Nacho), Valèria Sorolla (La consagración de la primavera), Fanny Gautier, Fernando Albizu, Jorge Usón, Alberto Jiménez, Ana Fernández, Pepe Ocio y Álvaro Rico.
Compromiso con la memoria histórica
Se trata de una serie que repasa de forma fiel y rigurosa toda una serie de acontecimientos que han formado parte de nuestro pasado y que ahora tienen la oportunidad de ser recuperados tanto para las nuevas generaciones, a modo de recuerdo para aquellos que las vivieron de cerca.
Además, los personajes que conforman la ficción se encuentran perfectamente definidos y su arco evolutivo nos conduce por los cambios tanto dentro del contexto externo como interno, como una forma de acercarnos a los retos a los que tenían que enfrentarse las mujeres de la época.
Lo último de Patricia Ferreira antes de fallecer
La creadora de la serie, Patricia Ferreira, murió el pasado 27 de diciembre de 2023 y no pudo presenciar el éxito de su último trabajo. La directora madrileña, vinculada en sus inicios a la cadena pública como periodista, debutó en el cine con Sé quién eres (2000) y alcanzó el reconocimiento con El alquimista impaciente, Los niños salvajes y Para que no me olvides, con Fernando Fernán-Gómez.
Últimas Noticias
Los mejores estrenos de la semana: de ‘El contable 2′ al regreso de una de las grandes películas de ‘Star Wars’
Tras la Semana Santa y el éxito de títulos como ‘Los pecadores’, nuevas propuestas llegan a la cartelera

La pintora ciega que daba consejos sobre cuadros a los mejores artistas del mundo: es una de las pocas mujeres expuestas en el Museo del Prado
Sofonisba Anguissola vivió hasta los 96 años de edad y fue uno de los principales referentes de la época por su técnica para retratar

Por qué es tan importante el cómic de culto ‘El Eternauta’, la nueva superproducción apocalíptica de Netflix: un símbolo de resistencia contra el sistema
La visionaria obra de Oesterheld continúa manteniendo su mensaje intacto después de casi 70 años, justo ahora que se estrena una serie protagonizada por Ricardo Darín y se edita la versión de la novela gráfica de Alberto Breccia

Penélope Cruz se pone a las órdenes de Olivia Wilde en ‘The Invite’, el remake de esta película española del catalán Cesc Gay
Seth Rogen y Edward Norton se suman a la producción de la cinta, que ya ha comenzado a rodarse en Los Ángeles

Cuántas películas ha hecho Leo Harlem: de socio de Santiago Segura a preparar el ‘remake’ de una famosa saga de comedias francesas
El actor y monologuista ha participado en cerca de 20 producciones desde 2014, entre ellas algunas de las más taquilleras del cine español
