
El año pasado la película española que arrasó en los Premios Goya, La sociedad de la nieve, estaba basada en un libro de Paolo Vierci (aunque, paradójicamente, el único galardón que no ganó de todos los que estaba nominado, fue el de mejor guion adaptado).
Esta temporada son muchos los trabajos que parten de relatos o libros para componer historias de lo más personales que los autores cinematográficos se encargan de llevar a su terreno para insuflarles su propia personalidad.
Resulta curioso que, en la mayoría de los casos, se trate de adaptaciones de autoras, como si la literatura escrita por mujeres estuviera por fin en el foco a la hora de extraerse de ellas material para la ficción. Estos son algunas de las cinco películas más destacadas de 2024 que parten de material ajeno para configurar una nueva dimensión fílmica.
‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar

Aunque Pedro Almodóvar sea un lector compulsivo, no son muchas las películas que se basan en novelas (entre ellas encontramos, por ejemplo, Carne trémula o La piel que habito) pero, por lo general, siempre suele escribir guiones originales.
En esta ocasión, sí que parte de la novela Cuál es mi tormento, de Sigrid Nunez (Anagrama), que cuenta la historia de dos amigas que se reencuentran cuando una de ellas está a punto de morir por una larga enfermedad. Sin embargo, el director se encarga de darle la vuelta por completo al texto, de forma que incluso la mayor parte de diálogos son propios, así como la estructura de la película. Un ejercicio de adaptación de lo más exquisito y delicado.
‘Los destellos’ de Pilar Palomero

Lo que surgió como un encargo, adaptar uno de los relatos contenidos en Un corazón demasiado grande, de Eider Rodríguez (Random House), en el que una mujer acepta la incómoda tarea de cuidar a su ex marido, tras veinte años separados, porque se encuentra a punto de morir, se ha convertido en una de los grandes trabajos del año.
Y es que, partir de esa premisa, Pilar Palomero construye una sutil y conmovedora película, no solo en torno a la enfermedad y la muerte, sino también alrededor de los lazos humanos y la empatía, de cómo situaciones extremas pueden hacernos valorar aquello que tenemos a la hora de mirar la vida con otros ojos.
‘Salve María’, de Mar Coll

Una joven acaba de ser madre y se encuentra prácticamente sola con su bebé en una situación que la sobrepasa. Es escritora y ha tenido que dejar su carrera momentáneamente para dedicarse a la crianza. A través de los medios de comunicación, se enterará de que una mujer ha ahogado en la bañera a sus dos gemelos y comenzará a obsesionarse con el caso. A partir de ese momento, su estabilidad emocional se resquebrajará y comenzará una investigación personal para entender no solo el caso, sino aquello que está sintiendo ella misma.
A partir de la novela de Katixa Agirre, titulada Las madres no (Editorial Tránsito), la directora Mar Coll compone un ejercicio de inmersión en la mente de la protagonista en la que se mezclan elementos del thriller psicológico, la paranoia y las reflexiones más oscuras en torno a la maternidad. Una apuesta absolutamente perturbadora protagonizada por Laura Weissmahr que participó en el Festival de Locarno.
‘Los últimos románticos’, de David P. Sañudo

La existencia de Irune transcurre entre su casa y la fábrica de papel en la que trabaja, en un pueblo cerca de Bilbao de carácter industrial. No tiene muchos amigos, es muy insegura y un poco hipocondríaca, pero intenta vivir de acuerdo con una serie de valores que parecen haberse olvidado dentro de la sociedad en la que vivimos.
David Pérez Sañudo parte de la novela del mismo título de Txani Rodríguez (Seix Barral) para componer una historia de resiliencia, de solidaridad y empatía, repleta de tristeza y calidez a partes iguales, en la que hay espacio para la introspección y el sentimiento de colectividad.
‘Soy, Nevenka’, de Icíar Bollaín

Aunque el último trabajo de Icíar Bollaín se centra principalmente en todo el material recopilado alrededor del ‘Caso Nevenka’, lo cierto es que también se basa en el libro de no ficción de Juan José Millás, titulado Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad (que acaba de ser recuperado por Alfaguara).
En él, el escritor en su faceta más periodística, se encargaba de analizar este caso y todas las implicaciones que generaron en la sociedad del momento y que sentaron precedentes en la actual. Un relato testimonial que refleja de forma tan fiel como íntima (a partir de las entrevistas que tuvo con Nevenka Fernández y el seguimiento del proceso judicial), la historia del calvario de una mujer que fue juzgada por la opinión pública poniendo de manifiesto el machismo incrustado en la era pre Me Too.
Últimas Noticias
Jane Fonda recuerda a Robert Redford: “A nuestra edad he aprendido que no hay que esperar”
La veterana actriz compartió pantalla con el fallecido actor en varias ocasiones, con títulos como ‘La jauría humana’ o ‘Descalzos por el parque’

El esperado regreso de la escritora ganadora del Premio Planeta: un libro de aventuras y amor en el Oeste Americano
Regresa la autora ‘súperventas’ responsables de títulos como ‘Palmeras en la nieve’ o ‘Lejos de Luisiana’ con ‘Corazón de oro’, una novela sobre un capítulo desconocido de la historia

Si te gustó ‘The Bear’ y ‘Orzak’, no te pierdas esta nueva miniserie de Netflix: un thriller protagonizado por Jude Law y Jason Bateman
Se estrena ‘Black Rabbit’, la historia de dos hermanos que tienen un restaurante en Nueva York y que tendrán que conseguir dinero para mantenerlo

Cillian Murphy regresa a Irlanda por Navidad: así es ‘Small Things Like These’, el drama histórico basado en un éxito de ventas
El ganador del Oscar por ‘Oppenheimer’ da vida a un comerciante de carbón que intenta mantener a su familia y guardar un terrible secreto

El director de ‘The Batman’ da la pista clave sobre el villano de la siguiente película: “No ha aparecido en ninguna película”
Matt Reeves va despejando incógnitas con respecto a la esperada continuación
