
Las películas de Javier Macipe, Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga (el colectivo Moriarti) y de Isaki Lacuesta junto a Pol Rodríguez han sido las tres elegidas por la Academia de Cine como ‘preseleccionadas’ para representar a España en la próxima edición de los Oscar.
El año pasado, los títulos que formaron parte de la terna fueron 20.000 especies de abejas, la ópera prima de Estíbaliz Urresola, Cerrar los ojos, del veterano Víctor Erice y La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona, que finalmente fue la elegida y estuvo nominada en la categoría de mejor película internacional.
Esta nueva convocatoria estaba muy reñida dada la cantidad de películas variadas que participaban, entre ellas, La virgen roja, de Paula Ortiz, Los destellos, de Pilar Palomero, El 47, de Marcel Barrena o El maestro que prometió el mar, así como Escape, de Rodrigo Cortés o Soy Nevenka, de Icíar Bollaín. Un crisol de propuestas de lo más variadas que demuestran el gran momento que vive nuestra cinematografía.
Sin embargo, finalmente estas han sido las tres películas que han acumulado un mayor número de votos por parte de los académicos. El próximo 18 de septiembre se elegirá la encargada de representar a España en los próximos premios de la Academia de Hollywood.
Resulta curioso que las tres elegidas correspondan a ‘biopics’ que escapan de lo convencional, a obras de autor que parten de hechos reales para convertirlos en experiencias cinematográficas de lo más originales. Aquí comentamos las seleccionadas.
‘Marco’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga

El colectivo Moriarti ya representó a nuestro país con Loreak y La trinchera infinita, así que tienen experiencia en esta convocatoria. En esta ocasión, se basan en una historia real, la de Enric Marco Batlle, un sindicalista que ejerció como Secretario General de la CNT y como presidente de la asociación de españoles que estuvieron en el campo de concentración de Mauthausen, donde durante años aseguró que estuvo preso. De esa forma, se convirtió en un héroe y un superviviente del Holocausto, alcanzando el reconocimiento y el respeto de la sociedad hasta que se supo que había manipulado los datos y engañado a todo el mundo.
Eduard Fernández brilla en el papel principal de una película que acaba de presentarse en la Sección Orizzonti del Festival de Venecia.
‘La estrella azul’, de Javier Macipe

Se trata del segundo largometraje de este zaragozano que, hasta el momento, se había curtido en el cortometraje y que se ha convertido en una de las joyas indiscutibles de la temporada gracias al boca-oreja. Se presentó en la pasada edición del Festival de San Sebastián en la sección Nuevos Realizadores y poco a poco ha encontrado el amor del público tanto en cines como en plataformas (se puede ver en Filmin y en Movistar Plus+).
En ella se rescata la historia de Maurizio Aznar, músico de la escena rockera zaragozana que marcó a toda una generación, aunque murió joven a causa de las drogas.
La película plantea un itinerario medio camino entre el ‘biopic’ y la no ficción que nos traslada a los años noventa y que nos lleva por el recorrido de investigación sonora (y humana) que emprendió el músico por Latinoamérica a través de una sensibilidad muy especial.
‘Segundo premio’, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez

Esta no es la historia de Los Planetas, el grupo de la escena granadina que alcanzó el éxito mayoritario (también en los años noventa) gracias a su álbum Super 8. O, al menos, es lo que se dice al principio de esta película en la que se sigue el itinerario de tres miembros de una banda que se encuentra en crisis tanto personal como artística. Una película que se aleja de los presupuestos del ‘biopic’ al uso para proponer un recorrido, casi experimental y emocional, por el proceso de creación de un álbum a través de esos tres puntos de vista diferentes. Está repleta de hallazgos, de música, de capas, de sentimientos y emociones y está dirigida de una forma orgánica que resulta tan absorbente como reveladora a la hora de adentrarnos en un espacio y una época. Todo ello en una película que se podrá ver en Movistar+ a partir del 6 de octubre.
Últimas Noticias
‘De estrella del rock a asesino’: la historia del cantante de ‘Noir Désir’ y el crimen que hoy avergüenza a la prensa de Francia
Un documental sobre las muertes de Marie Trintignant y Krisztina Rády evidencia el cambio en la cobertura mediática de la figura de Bertrand Cantat, líder de la banda

Luis Zahera llama “pedazo de psicópata” a José Luis Moreno: “Esa gente cae por su propio peso porque es insostenible”
El actor gallego ha sido preguntado acerca de si hay “imbéciles” en una entrevista en televisión

Jianwei Xun, el filósofo chino que escribió el “libro del año”, es en realidad una IA generada por un italiano
Un medio italiano ha descubierto que el autor de uno de los ensayos más comentados de la actualidad es, en realidad, el producto de la interacción entre un editor y varias inteligencias artificiales

“Ya no hay ‘boybands’ como antes”: el cambio en las listas de éxitos de los últimos 40 años muestra el declive de los grupos de occidente y el ascenso del k-pop
Un estudio ha analizado las listas de éxitos de Reino Unido y Estados Unidos para concluir que en las últimas décadas las colaboraciones y los solistas están a la orden del día, mientras que los grupos se han desplomado

¿Con qué sueña Ray Loriga? El icono de la Generación X aborda la inquietud sobre la IA: “Mi optimismo nace del desastre universal”
El icónico escritor regresa a la actualidad editorial con un libro en el que reflexiona en torno a la identidad en nuestro tiempo
