
Más allá de su icónico peinado (un flequillo que sólo parecen clavar ciertas personalidades francoparlantes), Agnès Varda (Bruselas, 1928 - París, 2019) fue una de las pocas mujeres cineastas de su generación. Libre, feminista, alegre y única, la directora, y precursora del movimiento de la Nouvelle Vague, es la auténtica protagonista del verano por la infinidad de ciclos en toda España que recuperan su filmografía a raíz de la exposición Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar. Tras haber deleitado a los cinéfilos en París, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) alberga una muestra que ahonda en la amplia obra multidisciplinar de una pionera en el mundo artístico.
La fotógrafa, artista y cineasta es la protagonista absoluta del espacio cultural que, hasta el próximo 18 de diciembre, profundiza en su currículum vital. La suya es la historia de una mujer comprometida que rompió clichés y normas, y que siempre buscó la renovación como motor de cambio social y personal. Varda rodó más de cuarenta películas (largometrajes y cortometrajes entre la ficción y el documental), y trabajó tanto en el cine analógico como en el digital.
La directora de Cléo de 5 a 7 (1962), La felicidad (1965) o Una canta, la otra no (1977) es homenajeada en Barcelona en una adaptación ampliada de la muestra Viva Varda! -concebida y producida por la Cinémathèque française de París en colaboración con Ciné-Tamaris y la contribución de Rosalie Varda y Mathieu Demy-. En el CCCB, además de los materiales de la exposición original, se incluyen cuatro instalaciones creadas por Agnès Varda, salas de proyección para ver íntegramente cortometrajes fundamentales de su filmografía, un reportaje fotográfico inédito de su viaje a Cataluña en 1955, así como materiales que muestran la relación entre artistas catalanes y la obra de la cineasta.

Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar descubre la fascinante vida de una mujer ensimismada con los gatos, los espejos y las cámaras. Un perfil que peleó para rodar su cine con pocos recursos y reconocimiento, y que vivió más allá de sus escenas, lucrándose emocionalmente con sus viajes, sus hijos, sus amistades y las diversas relaciones que mantuvo a lo largo de su vida. La directora belga fue un perfil asociado a la lucha política, siendo absoluta protagonista de la efervescencia social de su tiempo: el feminismo, el movimiento hippie o la lucha de los Black Panthers.
Su capacidad de adaptarse a cualquier entorno, problema o croma social le permitieron rodearse de todo tipo de personalidades. Además de su compañero de vida, Jacques Demy, Varda convivió con la escultora Valentine Schlegel, con quien mantuvo una relación sentimental y que fue su nexo de unión con el mundo del arte, o el actor y director Jean Vilar, figura clave del teatro francés. También tuvo estrecha relación con el artista Alexander Calder, los directores Chris Marker, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Eric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette, y actrices como Catherine Deneuve, Delphine Seyrig o Jane Birkin.
La exposición, una de la más atractivas del catálogo cultural de los próximos meses en nuestro país, celebra la peculiaridad creativa de una figura que supo leer las particularidades de su tiempo (y reivindicarlas) a través de su lente. La muestra del CCCB es un ejercicio que recopila las diversas facetas de expresión artística de Varda y sus influencias: Dalí, Tàpies y Barceló, entre muchos otros. Para ilustrar este camino de ida y vuelta entre el cine y el arte plástico o la fotografía, la muestra exhibe objetos personales, carteles, obras de arte o retratos fotográficos (algunos de ellos desconocidos o inéditos), así como piezas de Joan Fontcuberta, Barceló, Tàpies, Isa Feu, Isaki Lacuesta y Niki de Saint Phalle.

Últimas Noticias
Habrá segunda temporada de ‘Adolescencia’: Netflix y Brad Pitt empiezan a negociar para rodar una nueva entrega de la serie más famosa del año
La productora del actor y la plataforma han mantenido las primeras conversaciones para ampliar la creación de Stephen Graham

Nueve cantantes españolas entran en la lista de las mejores 50 artistas latinas de todos los tiempos: una sorpresa en el top 10 y una gran ausencia
La revista especializada ‘Billboard’ ha elaborado un listado con aquellas “mujeres que han dado forma a la música en español”

La historia real de una niña ucraniana con enanismo adoptada por una familia americana: acusada de ser mayor de edad y convertida en personaje de película de terror
Se estrena en Disney+ la minserie ‘Una buena familia americana’, basada en el caso de Natalia Grace, que inspiró también el escalofriante largometraje ‘La huérfana’

¿Entendió el protagonista de ‘Adolescencia’ lo que hizo? Qué es lo que vio la psicóloga en las cámaras y es importante para entender la serie
El tercer episodio muestra la conversación entre Jaime y una especialista que debe evaluar la personalidad de este joven asesino de 13 años

Así es ‘Sin huellas’, el “paella-western” que protagonizan Silvia Alonso y Carolina Yuste antes de que esta ganara el Goya a Mejor actriz
Junto con Camila Sodi, estas actrices encabezan esta comedia negra sobre dos limpiadoras implicadas en un crimen que no han cometido
