Minoristas chinos suben en bolsa ante el último plan de Pekín para impulsar el consumo

Guardar

Shanghái (China), 27 nov (EFECOM).- Varios minoristas chinos subían este jueves en bolsa después de que las autoridades del país asiático anunciasen un nuevo plan para impulsar la demanda nacional en el que se mencionan específicamente segmentos de consumo como las mascotas, la animación o los juguetes coleccionables.

Pop Mart, la empresa que produce y comercializa los populares muñecos Labubu, lideraba los repuntes con un 8,21 % hacia las 13:30 hora local (05:30 GMT), con otras firmas del sector como Miniso (+3,51 %) o Bloks Group (+4,43 %) ofreciendo también rendimientos destacados.

Se unían asimismo a las subidas compañías de otros sectores mencionados en el plan, como la marca de cosméticos Mao Geping (+3,08 %) o el fabricante de joyería Laopu Gold (+3,74 %).

El plan, divulgado este miércoles por seis organismos del Gobierno chino -entre ellos, los ministerios de Industria, Comercio o Cultura-, busca promover tres sectores de consumo valorados en el equivalente a unos 141.000 millones de dólares cada uno, así como una decena de segmentos clave hasta 2027.

Para ello, las autoridades se fijan casi una veintena de tareas entre las que destaca el impulso a la inteligencia artificial (IA), la búsqueda de nuevas formas de consumo y de negocio y un mayor apoyo fiscal y financiero.

Según un experto citado por el rotativo oficial Global Times, Pekín busca "reforzar la resistencia económica" con "medidas específicas para impulsar la demanda nacional ante las crecientes incertidumbres en el entorno exterior", en referencia principalmente a la guerra comercial que China libra con Estados Unidos.

A este respecto, el plan promete que, hasta 2030, la tasa de contribución del consumo al crecimiento económico "se incrementará de forma sostenida".

Esta nueva iniciativa se detalla semanas después de que las autoridades anunciasen el nuevo plan quinquenal (2026-2030), que llama a impulsar la demanda nacional y el consumo de los hogares en un momento en el que ambos presentan una notable ralentización por factores de incertidumbre como la prolongada crisis inmobiliaria, el alto desempleo juvenil o el impacto de la guerra comercial. EFECOM