El Gobierno esgrime que si catalán, euskera y gallego no son oficiales en la UE es "por el torpedeo del PP"

Guardar

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha sostenido este martes que si el catalán, el euskera y el gallego no son lenguas oficiales en la UE es por el "torpedeo" del PP pero ha asegurado que será

Ante el Pleno del Senado y a pregunta del senador de EH Bildu Gorka Elejabarrieta, ha reafirmado tanto su "compromiso personal" como el del Gobierno en conseguir que las tres lenguas cooficiales sean incluidas en el régimen lingüístico de la UE, como se solicitó en agosto de 2023, y ha insistido en que se trata de que "Europa reconozca la realidad de nuestra Constitución, de nuestras calles y de nuestra identidad nacional, que es plurilingüe".

Gracias a ese "empeño", ha dicho el ministro, "hemos conseguido ya que 20 de los 27 países de la Unión Europea se muestren ya favorables a que España pueda avanzar y que el euskera, el gallego, el catalán, pasen a ser lenguas oficiales", ya que hace falta la unanimidad.

"Si no lo hemos conseguido todavía, no hay por qué decirlo más bajito, porque ellos se jactan de ello --ha añadido--, es por el torpedeo del Partido Popular que intenta influir en aquellos gobiernos de su familia política para evitarlo".

Por otra parte, el ministro ha confirmado al senador de Bildu que el Gobierno pretende "aprovechar" la visita de Estado de esta semana del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, para abordar esta cuestión, habida cuenta de que Alemania es uno de los países reticentes y ha recordado que se ha puesto en marcha un grupo de trabajo con este país para solventar sus dudas.

Así las cosas, Albares ha garantizado a Elejabarrieta que "este es un camino irreversible e irrenunciable" para el Gobierno y que "por mucho que el PP intente ponernos palos en las ruedas, lo único que van a conseguir es retrasarlo". "No le puedo decir cuándo, pero lo que sí le puedo garantizar es que el euskera, al igual que el gallego y el catalán serán lenguas oficiales en Europa, como tendría que haber sido hace muchos años", ha rematado.

PREOCUPACIÓN EN CANARIAS

En otro orden de cosas, el ministro ha tratado de tranquilizar al senador de Coalición Canaria Pedro Manuel Sanginés quien ha expresado el temor por el impacto que pueda tener en el archipiélago el futuro Marco Financiero de la UE 2028/2034 habida cuenta de que plantea fusionar los fondos de cohesión con otros, lo que impactaría en las regiones ultraperiféricas.

"Comparto su preocupación y le aseguro que el gobierno está trabajando permanentemente a favor de Canarias y de las regiones ultraperiféricas", ha manifestado el ministro. "La defensa de la política de la cohesión es una de nuestras máximas en esta negociación, se lo puedo garantizar", ha recalcado.

"Estamos trabajando concertadamente con las regiones, con los estados miembros, con todas las instituciones europeas, para que haya un trato diferenciado que reconozca, como hacen los tratados, esa especificidad de las regiones ultraperiféricas, su estatuto jurídico y las acciones a medida que van a ser necesarias", ha agregado Albares.