Fuerteventura acogerá el desagravio a la comunidad LGBTI por la represión del franquismo

Guardar

Las Palmas de Gran Canaria, 24 nov (EFE).- Fuerteventura acogerá a principios de 2026 el acto de desagravio a la comunidad LGTBI por la represión que sufrió durante la dictadura franquista organizado por el Gobierno dentro del programa '50 años en libertad', en atención al símbolo que representa la 'colonia agrícola penitenciaria de Tefía'.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha recordado que está previsto que en breve se formalice la declaración como Lugar de Memoria de esta colonia, el campo de concentración donde el régimen de Franco recluyó y sometió a trabajos forzados a decenas de hombres por el mero hecho de ser homosexuales y manifestar esa opción en público.

En rueda de prensa, Torres ha remarcado que ese será el acto central dentro del medio centenar de eventos programados en las Islas Canarias para conmemorar el aniversario del final de la dictadura, y tendrá relevancia nacional "por lo que significó Tefía".

El expresidente canario ha remarcado que muchos de los jóvenes que ya nacieron en democracia ignoran la represión que sufrió la comunidad homosexual durante el franquismo y, además, reciben mensajes de determinado signo político que niegan que eso ocurriera.

La mayoría -ha continuado- no sabe siquiera que existía Tefía, una "colonia agrícola" adonde se condenó a trabajos forzados a personas por su orientación homosexual con el supuesto fin de "reverdecer Fuerteventura", uno de los territorios más áridos de España.

"A reverdecer la isla... Los mandaron a picar piedra por picar piedra, sin sentido", ha añadido Torres, que tiene la experiencia de haber visitado colegios, incluso en Canarias, donde los escolares no saben lo que pasó en ese lugar de Fuerteventura.

"Por eso es un símbolo", ha insistido, antes de remarcar que hay determinadas conquistas civiles que se dan por sentadas y que ahora están bajo amenaza, entre ellas, la igualdad para el colectivo LGTBI.

Torres ha recordado que hay países que ya han sufrido una involución en esta materia y han prohibido las manifestaciones de apoyo a este colectivo social. "Y no hablo de algo que ocurriera hace décadas, acaba de pasar. En Europa, en Hungría", ha precisado.

Dentro del programa de actos, en Canarias también tendrán especial protagonismo las víctimas de la represión política, las que fueron asesinadas y arrojadas al mar, a pozos, simas y a fosas comunes.

El ministro ha recordado que en Canarias no hubo batallas durante la Guerra Civil porque los sublevados contra la República se impusieron desde el inicio, "pero las primeras víctimas sí estuvieron en las islas": las personas que fueron asesinadas en La Palma, el norte de Gran Canaria y en otros lugares del archipiélago en los primeros compases de la contienda. EFE

(foto) (vídeo)